Publicada el 6 abril, 2018
La iniciativa es del senador Gustavo Arenas. De la actividad participaron los fundadores de la publicación: Aníbal Cuadros y Nicolás Sosa Baccarelli. La página web atesora semblanzas de los hacedores culturales históricos de Mendoza.
En el Salón Rojo de la Legislatura, la revista-archivo digital “La Melesca: historias de Cuyo” fue declarada de interés por la Cámara de Senadores porque constituye “un registro periodístico histórico-cultural que recupera y difunde la vida y obra de hombres y mujeres –algunos reconocidos, otros injustamente relegados por la memoria– que engrandecieron nuestra cultura regional”.
El acto de reconocimiento fue encabezado por el senador Gustavo Arenas, quien presentó el proyecto de resolución que derivó en la declaración legislativa, y recibirán el reconocimiento Aníbal Cuadros y Nicolás Sosa Baccarelli, los fundadores de la página web que atesora semblanzas de los hacedores culturales históricos de Mendoza. En la oportunidad también fue recordado el reconocido poeta y periodista Gregorio Torcetta (fallecido recientemente), quien ofició como codirector y redactor del sitio.
“La Melesca: historias de Cuyo” tiene como fin resaltar las figuras de autores de Mendoza, San Juan, San Luis y La Rioja que dejaron huella en el acervo cultural de la región. Nació de la necesidad de generar espacios alternativos de investigación y difusión de la cultura de Cuyo fuera del circuito económico y publicitario de los grandes medios de comunicación. Por eso cuenta con el auspicio institucional de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo.
El legislador Arenas enfatizó el papel de los hacedores por poner en valor la historia de los cuyanos. «El proyecto se inició hace tres años y se fue sumando gente que aportan información y documentos», comentó por su parte Sosa Baccarelli.
La publicación, está dividida en nueve categorías, que contienen artículos periodísticos, críticos y de divulgación (muchos de estos, inéditos) tratados con un enfoque histórico para develar detalles de referentes de las diversas disciplinas artísticas que se despliegan en el Oeste de nuestro país, como las artes visuales y escénicas, la música y la literatura.
La revista-archivo digital posee una nutrida sección de efemérides culturales organizadas de una manera ágil y de fácil acceso –con más de 900 carillas– utilizadas por distintos periodistas de todo Cuyo. También cuenta con una sección denominada “El arcón”, donde figuran semblanzas de personalidades científicas, notas breves y anécdotas de relevancia en el desarrollo cultural de nuestra región, entre otras cosas.
Los hacedores de la plataforma de comunicación virtual trabajan actualmente en lograr que sea interactiva, capaz de alimentarse también con los aportes de los lectores, para lo cual poseen diversos canales de comunicación del público con los editores (correo electrónico, redes sociales y otros). También prevén incorporar una fonoteca con archivos de audio de entrevistas y música popular regional.
Es así que la página sigue en permanente y continuo desarrollo, resultados que pueden ser disfrutados en la dirección www.lamelesca.com.ar.
Autores y colaboradores
Los autores de la página virtual, incluso, poseen destacadas trayectorias intrínsecamente relacionadas con el quehacer cultural de Cuyo.
En este sentido, Aníbal Cuadros es autor, compositor y músico. Formó parte de distintos grupos y ha compuesto más de medio centenar de obras musicales, varias de las cuales son interpretadas y han sido grabadas por diversos solistas, conjuntos y coros.
Entre sus composiciones descuellan las tonadas “Compadre del sol” y “Tiempo de regreso”, y la cueca “El viejo tonelero”, creadas con Torcetta.
Además dirigió la parte musical de fiestas de la Vendimia tanto centrales como departamentales, musicalizó obras de teatro, programas de televisión y el largometraje “Caso cerrado”, y produjo el disco “Volverme raíz”, editado por el sello EPSA.
Por su parte, Nicolás Sosa Baccarelli es periodista y abogado, así como columnista y colaborador de medios gráficos de Argentina (entre ellos, el suplemento Cultura del diario Los Andes de Mendoza) y México. Asimismo, es docente de las universidades de Mendoza y de Congreso.
También es editor de la publicación “República y derecho” (revista científico-jurídica de la Universidad Nacional de Cuyo), miembro correspondiente de la Academia Nacional del Tango y vicepresidente primero de la Academia Mendocina del Tango.
“La Melesca: historias de Cuyo” ha contado además con los valiosos aportes de muchos colaboradores que han trabajado de manera profesional y desinteresada en diferentes temas. Se trata de Ramón Ábalo, Alberto Atienza, Andrea Calderón, Luis Ricardo Casnatti, Marta Elena Castellino, María Celina Farés, Susana Fasciolo, Miguel García Urbani, Rubén Giménez, Mariana Guzzante, Carlos Levy, Marta Marín, Leopoldo “Polo” Martí, Jorge Marziali, Graciela Maturo, Javier Ozollo, Emilio Portorrico, Oscar Reina y Susana Tarantuviez.