Publicada el 9 junio, 2021
El trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDA-H), es una alteración neurobiológica que afecta a millones de niños y niñas. Este trastorno incluye una combinación de problemas persistentes, tales como dificultad para mantener la atención, hiperactividad, comportamiento impulsivo y oposicionismo desafiante.
Debido a que nuestra Provincia no cuenta con un día específico dedicado a concientizar acerca de dicho Trastorno, fue que las senadoras Laura Contreras y Gladys Ruiz propusieron que se difunda esta condición que cada vez cuenta con más casos diagnosticados tempranamente, pero que no es suficientemente conocida por todos los actores de la sociedad.
De esta manera, las legisladoras sostienen que “que asignar un día anual de concientización de este trastorno permitiría una mayor difusión que contribuya notablemente a su conocimiento, difusión, comprensión, empatía, detección, capacitación, visibilización y concientización”.
Dicho proyecto llegó a la comisión Salud para ser estudiado y fue por ello que se invitó a la magíster Silvia González Suñer, docente de Educación Inicial, quien explicó de qué se trata este trastorno: “No es una enfermedad, sino un trastorno, ni tampoco es algo que se pueda curar. Acompaña al niño desde el nacimiento. Se hereda de los padres”, añadió la profesional.
También informó que una persona que manifiesta un patrón de falta de atención, a menudo presenta falta de concentración sobre los detalles o comete errores por descuido en los trabajos escolares, le cuesta permanecer concentrado en tareas o juegos, parece no escuchar, incluso cuando se le habla directamente, tiene dificultades para seguir instrucciones y no logra terminar las tareas o los trabajos escolares.
Continuando los síntomas que presentan estas personas, la profesional añadió: “Tienen problemas para organizar tareas y actividades, evitan o le disgustan las actividades que requieren un esfuerzo mental de concentración, como la tarea escolar. Pierden además elementos necesarios para las tareas o las actividades, por ejemplo, juguetes, asignaciones escolares, lápices, se distraen fácilmente, y se olvida de hacer algunas actividades diarias, como las tareas del hogar.
Asimismo expresó que es importante que Mendoza cuente con una legislación al respecto, ya que las personas con este trastorno que no son detectadas y evaluadas a tiempo careciendo de acompañamiento multimodal, aumentan visiblemente las dificultades escolares y/o deserción escolar en edades tempranas, poseen baja autoestima, tienen problemas alimenticios, dificultad en el sueño, además del bullying, acoso escolar, estrés, aislamiento, auto lesiones y pueden llegar hasta el suicidio.
Finalizando su alocución, la profesional habló sobre la importancia de que no sólo las escuelas reciban a niños y niñas con este trastorno, sino también que se les dé la “bienvenida”.
El presidente de la Comisión, Lucas Quesada, informó que el proyecto quedará a la firma para que sea tratado durante la sesión del Senado, en los próximos días.
Salud, también analizó un proyecto presentado por la senadora Silvina Camiolo que busca que el centro de salud N° 125, ubicado en la localidad de Ranquil Norte, departamento de Malargüe, lleve el nombre del “Dr. Félix Alberto Bordón”. Dicha propuesta fue impulsada por vecinos del lugar. Continuará en estudio.
Además, evaluaron una iniciativa de Mercedes Ruz y Natacha Einsenchlas, que busca que se implementen en la provincia de Mendoza, medidas concretas de asistencia, apoyo, contención y acompañamiento de personas que estén atravesando un embarazo no planificado, creando a tal fin el “Programa de abordaje integral y asistencia de embarazos no deseados”. Se pedirá información al respecto al Ministerio de Salud para que brinden su opinión al respecto.
Otras propuestas que fueron evaluadas por integrantes de la Comisión de Salud, fueron remitidas a distintos organismos para conocer su opinión, o reservadas para que continúen en tratamiento.