NOTICIAS

Despacho favorable para ratificaciones de acuerdos paritarios y mejoras salariales en la administración pública

Publicada el 18 septiembre, 2025

La propuesta, que fue analizada por la comisión de Hacienda, beneficia a diversas áreas de la administración pública, incluyendo a las fuerzas de seguridad, y avanza en el reconocimiento académico de títulos vinculados a estas áreas.

ratificaciones de acuerdos paritarios

La comisión de Hacienda y Presupuesto del Senado emitió despacho favorable a la ratificación de actas paritarias y decretos vinculados con incrementos salariales y beneficios laborales en distintos sectores de la administración pública. La medida, que ahora deberá ser tratada en el recinto, consolida lo acordado en las negociaciones colectivas y otorga un marco institucional a los compromisos asumidos.

Los convenios, homologados en el ámbito de la Subsecretaría de Trabajo y Empleo, contemplan aumentos de haberes y mejoras en las condiciones laborales de empleados estatales, con alcance en áreas sensibles como la educación, la salud, la seguridad y la justicia.

Entre los decretos incluidos, se destaca el 2139/2024, que otorgó incrementos al personal policial y penitenciario, tanto en actividad como en retiro, además de equiparar la validez académica de los títulos de Licenciado en Seguridad Ciudadana y en Seguridad Pública. A su vez, el 1396/2025 homologó el acuerdo paritario alcanzado entre la Dirección General de Escuelas y el Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación (SUTE), con impacto directo en el sector docente.

En la misma línea, el 1602/2025 dispuso nuevos aumentos para policías y penitenciarios e incorporó a la actividad de Radio y Telefonista del Centro Estratégico de Operaciones (CEO) dentro del régimen de reconocimiento profesional. Por su parte, el 1611/2025 homologó actas acuerdo de distintos organismos y reparticiones, como Vialidad, Fiscalía de Estado, Tribunal de Cuentas, Educación y Salud, firmadas con gremios como SUTE, ATE, UPCN, AMPROS y APOC.

En el ámbito de la salud, el 1612/2025 estableció mejoras específicas para los Licenciados en Enfermería, con incrementos escalonados y aumentos en el suplemento por especialidad. En tanto, el 1613/2025 avanzó con beneficios para trabajadores nucleados en convenios colectivos ratificados por leyes provinciales, con foco en la sanidad.

Además, ratifica el Decreto 1635/2025, surgido a requerimiento del cuerpo paritario del Ministerio de Gobierno, homologa acuerdos suscriptos en la Subsecretaría de Trabajo y Empleo. Incluye convenios con APOC y UPCN para el Fondo para la Transformación y el Crecimiento (FTyC), con APOC en la Subsecretaría de Trabajo y con UPJCM en el Instituto Provincial de Juegos y Casinos. La medida otorga fuerza normativa a los compromisos alcanzados.

El Decreto 1778/2025 responde a las negociaciones con la Asociación Gremial de Empleados del Poder Judicial. Ante la falta de acuerdo, el Ejecutivo resolvió otorgar incrementos unilaterales del 4% en julio, 3% en septiembre y 3% en noviembre, sobre la base de junio, a fin de resguardar el carácter alimentario del salario.

En línea similar, el Decreto 1779/2025 establece aumentos idénticos para los agentes de los regímenes 05 (Ley 5126), 35 (Ley 8958) y guardaparques del Ministerio de Energía y Ambiente. Además, aclara los alcances del “Componente de Equilibrio Dinámico (CED)”, destinado a garantizar que ningún trabajador perciba menos que bajo el sistema de incentivos anterior, ajustándose en función de la asignación de clase.

Por su parte, el Decreto 1803/2025 homologa acuerdos en organismos de control y administración financiera como la Contaduría General de la Provincia y la Tesorería General, firmados con APOC, así como un convenio celebrado en la Legislatura provincial con UPCN y APEL.

Finalmente, el Decreto 1815/2025 abarca al Régimen Salarial 15, fijando aumentos del 3% en septiembre y 3% en noviembre, sobre la base de junio, y modifica la fórmula de cálculo del adicional “Mayor Horario Personal Sanidad”. También prorroga hasta el 31 de diciembre de este año una cláusula paritaria firmada en marzo, homologada por decreto y ratificada por ley.

Con estas medidas, el Senado busca reforzar la institucionalidad de las negociaciones colectivas, dar certidumbre a los trabajadores y garantizar la vigencia de los derechos laborales acordados, asegurando que los aumentos salariales y mejoras alcanzados por decreto cuenten con aval legislativo.