09/10/2017-
Organizado por el área de Enlace del Senado, se realizó el Primer Foro Participativo Territorial, vinculado a la temática con la participación de referentes del Ejecutivo, Legislativo y de la UNCuyo.
En el Salón de los Pasos Perdidos de la Legislatura de Mendoza, se realizó hoy el Primer Foro Participativo Territorial para el diseño de un sistema provincial de Innovación.
De la apertura participaron la vicegobernadora, Laura Montero; el subsecretario de Industria de la Provincia, Guillermo Cruz; el vicerrector de la UNCuyo, Jorge Barón y la directora de la Unidad de Enlace y secretaria ejecutiva del Consejo Científico Asesor, Andrea Lara. También estuvieron presentes el secretario de Desarrollo Institucional y Territorialización de la UNCuyo, Luis Stindl; los secretarios Administrativo y Legislativos del Senado, Leonardo Gonzalez Luque y Diego Seone, respectivamente.
Los disertantes fueron, el ingeniero Aníbal Horario Carmona, presidente de la Cámara Argentina de Software y Emiliano Fazzio, cofundador y director de Njambre, grupo de empresas de impacto.
Durante la apertura, Laura Montero hizo referencia a la tecnología de la información y comunicación como un amplio espectro que abre una cadena de valores sin fronteras y sin geografía: “Es decir, la cuarta Revolución Industrial, con confluencia de tecnologías, el desplazamiento de mano de obra de las cadenas tradicionales y la generación de nuevas dinámicas de empleo”.
La Vicegobernadora sostuvo que desde la Legislatura de Mendoza se trabaja, en forma coordinada con el Ministerio de Economía, en un proyecto innovador como es Mendoza Logística: “Hay sinergia para alinearnos a una planificación eficiente y con una red colaborativa de trabajo muy disciplinada que va dando sus frutos y logrando -con pragmatismo y eficiencia- planes objetivos, metas e indicadores” y agregó que la Casa de las Leyes “ejecuta una tarea de planificación, sobre todo con el ámbito científico tecnológico y universidades, unida a los ODS y con una vinculación, de dicha tarea, con ejes de trabajo alineados a los citados objetivos”.
“Con una unidad demostrativa realizada en Malargüe, en dos distritos alejados de centros urbanos, trabajamos ante una demanda real: la falta de anclaje de las cadenas productivas nuestras y nosotros advertimos que existe una inmensa oportunidad. En pocas palabras, esto es escuchar a la ciudadanía en sus demandas y propuestas, canalizarlas, gestionarlas y vincularlas con una buena articulación para llegar a una solución concreta”, detalló Montero. Además profundizó que a través de grupos de trabajo recibieron otras demandas, como electricidad, la necesidad de conexión de Internet, entre otros.
Por su parte, el Subsecretario de Industria expresó: “La innovación es un tema tan trascendental, algo que nos cruza a todos y apunta a algo que venimos hablando mucho pero hay que empezar a concretar esas acciones. Es importante que desde la Legislatura convoquen para trabajar en un Programa y un plan de desarrollo de la innovación que sea conjunto”.
Cruz expuso además: “Trabajamos con actos útiles para no sufrir lo que se está dando en muchos lugares que se quedan en la inflexibilidad, que genera son bolsones de pobreza, con situaciones muy dramáticas” y agregó: “Esto va a generar muchos cambios, ya que el 66% de los trabajos que hoy conocemos dentro de 20 años no van a estar, y eso parece ser el lado negativo, es como ver el vaso medio vacío pero si vemos el vaso medio lleno hay 75% de los trabajos para desarrollar”, dijo.
“Pensamos en innovación incluyente, que no deje gente afuera. Allí incluimos las PYMES y nuestros a nuestros emprendedores, no solo con la mirada de la rentabilidad sino también que sean social y ambientalmente responsables. La innovación tiene que tener una sola meta: generar soluciones para los problemas que tiene la gente”, expuso Cruz. Además planteó que desde el Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía se está desarrollando un Parque TIC que apunta a la tecnología, la innovación y al conocimiento.
Luego, el vicerrector de la UNCuyo, Jorge Barón sostuvo: “La innovación nos lleva a un camino que no era el original, que se había pensado inicialmente. El camino que necesitamos es el que sirva a la gente y ese el gran paradigma” y expresó “la UNCuyo es el ámbito en el cual se generaron nuevas empresas, emprendimientos y propuestas. Eso fue acompañado por la creación de la sociedad anónima, que es una fundación (UNCUSA), que tiene 10 años y desarrolla servicios de alta calidad que satisfacen las necesidades de los interesados y promueven la competitividad empresarial, brindando acceso a servicios financieros y no financieros y a la búsqueda y ampliación de los mercados para los productos y servicios de emprendimientos innovadores”. Expresó que ofrece servicios de desarrollo a emprendimientos innovadores, consistente en acciones de información y capacitación, asistencia técnica, consultoría, vinculaciones y apoyo financiero y de infraestructura para atender las necesidades de emprendimientos innovadores y desarrollos de investigadores, docentes, graduados y alumnos de la UNCuyo.
Luego, desde la responsabilidad de la Unidad de Enlace, Andrea Lara comentó que el Plan de Ordenamiento Territorial contempla una Mendoza tiene que diversificar su matriz productiva y este trabajo se enmarca en el eje de Desarrollo Económico que trazó el Consejo Científico Asesor hace un año: “El esfuerzo lo hacemos en la Legislatura, y es lo que queremos construir junto a ustedes, para aplicar una política pública de mediano y largo plazo, que vaya mas allá de los proyectos y donde se generen programas de largo plazo. Por ello es que precisó que se debe trabajar articuladamente, sector público, privado y político, para que el resultado de este foro sirva para construir ese sistema”.
Lara además afirmó: “Vamos a tener otros 3 foros en el territorio, y vamos a estar el 16 de octubre en el Este, el 23 en el Valle de Uco y el 27 de octubre en el Sur. La idea es que en cada foro podamos detectar cuales son las necesidades y desafíos propios de cada lugar, es decir una serie de políticas que tengan que ver con la particularidad del territorio y no una política ciega”.
Finalmente, llegó el momento de los expositores (que pueden ver aquí los talleres, para dar concluida la tarea: