NOTICIAS

Declaran de interés provincial el Programa de Control y Erradicación de la plaga Lobesia Botrana

Publicada el 26 junio, 2018

26/06/2018-

Además, el Senado aprobó una propuesta enviada por el Ejecutivo para que Mendoza adhiera a la Ley de Responsabilidad Fiscal. También se aprobaron dos propuestas para incorporar dispensadores de alcohol en gel en establecimientos públicos y privados y para agregar la leyenda: “Esta imagen ha sido retocada y/o modificada digitalmente.”

Votación

La Cámara de Senadores, aprobó el proyecto del Poder Ejecutivo por el que se declara de interés provincial el Programa de Control y Erradicación de la Lobesia Botrana (polilla de la vid). De esta manera se busca intervenir rápidamente con el objetivo de reducir la presión de plaga en todos los oasis productivos de la provincia.

La votación resultó 21 votos afirmativos, 15 negativos y dos abstenciones por lo que pasó al Ejecutivo para su promulgación.

El legislador oficialista José Orts explicó los principales puntos de la propuesta. “La campaña del año pasado redujo un 70% la presencia de esta plaga. Buscamos erradicar la misma para el año 2020. Por ello es que necesitamos redoblar los esfuerzos para que sea esto posible. Este proyecto ha sido debatido con diferentes sectores de la vitinicultura”.

Por su parte, la senadora Ana Sevilla habló en representación de su bloque y explicó que redactaron un texto alternativo de acuerdo a esta propuesta. “No hubo debate, ni ninguna forma de poder debatir de ver lo que es mejor para nuestra economía regional”, dijo.

Luego Lautaro Jiménez pidió permiso para abstenerse de la votación en el recinto. La legisladora Natalia Vicencio del bloque Podemos Vivir Mejor, adelantó el voto negativo de la bancada que ella preside.

Marcelo Romano del Partido Intransigente, también adelantó su voto negativo y se mostró preocupado por la situación de los productores locales ante esta iniciativa del Ejecutivo.

En el articulado, se establece que la autoridad de aplicación será el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (ISCAMEN) “en el marco del Programa “Control y Erradicación de Lobesia Botrana”, quien podrá delegar las facultades conferidas en otros organismos e instituciones, a través de la firma de convenios específicos para tal fin, a fin de asegurar el cumplimento en los tiempos que se requiere”.

Así ISCAMEN “diseñará y presupuestará, anualmente, el programa de intervención con el objetivo de reducir la presión de plaga en todos los oasis productivos de la Provincia, hasta alcanzar la erradicación de la misma. El programa será elaborado con la participación de los especialistas representantes de cada una de las entidades del sector privado de Mendoza que son miembros del Comité Técnico Asesor”, remarca la norma.

En materia presupuestaria, se establece, a su vez, que el programa anual de intervención recibirá los aportes del presupuesto que el Gobierno Nacional asigne, más el presupuesto que destine el Gobierno provincial, y los montos recaudados en concepto de “contribución obligatoria especial de los productores vitícolas radicados en la Provincia de Mendoza”, se subraya.

Sobre este caso, un punto que se incorporó a la media sanción es el referido al que “todos aquellos recursos o aportes adicionales que se obtengan para financiar el programa anual de intervención se destinaran a reducir el aporte establecido” por los productores.

Asimismo, el artículo 5 de la norma recibió aportes referidos a la superficie cultivada. Indica el mismo: “Establécese una contribución obligatoria especial a cargo de todos los productores vitícolas radicados en la Provincia de Mendoza registrados en el Instituto Nacional de Vitivinicultura (I.N.V.), por la superficie productiva cultivada con vid que supere las 10 hectáreas. Para tal efecto serán identificados con su Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT)”.

Esa contribución obligatoria especial, se establece, para el año 2018, en $1.500 por hectárea; monto que será actualizado anualmente por Ley Impositiva, en función de la evolución de costos asociados al programa anual que prevea el ISCAMEN y de los aportes que hayan sido previstos en los presupuestos de gastos de los Gobiernos Nacional y Provincial.

Asimismo, la iniciativa remarca que “el pago de la contribución no exime al productor vitícola de realizar los tratamientos sanitarios contra Lobesia Botrana que le exija la autoridad sanitaria nacional y/o provincial”. También se resalta que el ISCAMEN podrá delegar las facultades de emisión, distribución y cobro de la Boleta de Pago correspondiente a la Contribución Obligatoria Especial al Departamento General de Irrigación. Esa contribución será destinada “a financiar, únicamente, la adquisición de insumos y servicios que demande el programa anual definido”, subraya.

Por otra parte, artículos referidos a la recaudación de la contribución, se establece que “todos los establecimientos vitivinícolas radicados en Mendoza e inscriptos en el ámbito del I.N.V. serán agentes de retención y responsables de depositar los fondos correspondientes a la contribución obligatoria especial de aquellos productores vitícolas que no hayan cumplimentado su obligación, al momento de adquirir la uva o los productos vitivinícolas elaborados por cuenta de terceros o a maquila”.

Una de las incorporaciones que se realizó al expediente es aquella que expresa que “para el caso de los productores vitícolas en estado de emergencia o desastre agropecuario se encontrarán eximidos parcial o totalmente del pago de la contribución obligatoria especial definida en la presente ley, en concordancia con lo que establece la Ley Nº 4304 y su reglamentación”.

Del mismo modo, se indica en la norma que los recursos asignados para el financiamiento del programa “no estarán gravados con ningún tipo de impuesto o tasas provinciales”; también afirma que si hubiera fondos de aportes públicos o privados remanentes, luego de cerrado el programa anual, los mismos “quedarán afectados e integrarán automáticamente el presupuesto del programa del año siguiente”.

La norma establece que el Poder Ejecutivo “reglamentará todos los aspectos tendientes a la ejecución de las disposiciones de esta ley en un plazo no mayor de TREINTA (30) días, contados desde la publicación en el Boletín Oficial del decreto de promulgación”.

Del mismo modo, la iniciativa tendrá un plazo de duración de DOS (2) temporadas agrícolas y se faculta al Poder Ejecutivo, en función de los resultados obtenidos y previo dictamen del comité técnico científico, a extender su vigencia por una temporada más.

También se establece que “con el objeto de contribuir al sostenimiento del programa de intervención, la autoridad de aplicación establecerá en la reglamentación un mecanismo para posibilitar los aportes voluntarios, por parte de los establecimientos vitivinícolas u otro actor de la cadena productiva no alcanzados por la contribución obligatoria especial”

Finalmente, la Autoridad de aplicación deberá informar anualmente a la Honorable Legislatura Provincial los resultados y la evolución del Programa de Control y Erradicación de Lobesia Botrana, una vez finalizada la vendimia de cada año.

Mendoza adhiere a la Ley de Responsabilidad Fiscal y Buenas Prácticas de Gobierno

sesión 26 de junio

La Cámara de Senadores dio sanción  al proyecto de Ley por el cual Mendoza adhiere a la Ley de Responsabilidad Fiscal y Buenas Prácticas de Gobierno para lo cual se sustituye el Artículo 1º de la Ley Nº 7.314, el que quedará redactado de la siguiente manera: “Artículo 1º – Adhiérase a la Ley Nacional N° 25.917 modificada por la Ley N° 27.428 de Responsabilidad Fiscal y Buenas Prácticas de Gobierno.”

La propuesta contó con el acompañamiento de 21 votos y votaron en disidencia de 16 legisladores por lo que pasó al Ejecutivo para su promulgación.

El senador Alejandro Diumenjo, presidente de la Comisión de Hacienda y Presupuesto expuso los alcances de la propuesta. “Hay un punto que va a mejorar las cuentas públicas. Se define que el gasto corriente primario debe permanecer constante en términos reales, no puede aumentar por arriba de la inflación. Este despacho que salió de la Comisión lo vamos a votar favorablemente. Quiero agradecer a la Oficina de Presupuesto y Hacienda por los aportes”, dijo.

Por su parte Patricia Fadel, presidenta del bloque de Senadores del Partido Justicialista señaló: “No vamos a dar aprobación a este nuevo pacto fiscal que tiene que ver con la responsabilidad de la Provincia”.

Asimismo el legislador Alejandro Abraham dio los argumentos del Bloque Podemos Vivir Mejor para el rechazo a la propuesta.  “Únicamente va a beneficiar al Gobierno Nacional, a la Provincia de Buenos Aires y a la Ciudad de Buenos Aires. Hay que defender el federalismo. Nuestro voto será negativo”.

Lautaro Jiménez del Frente de Izquierda de los Trabajadores, también expresó su desacuerdo por la iniciativa que se debatió en el Senado. El senador Víctor da Vila también expuso su postura frente a los legisladores, oponiéndose a la norma enviada por el Ejecutivo.

Diego Costarelli expresó que para tratar este proyecto, debemos saber qué es ser fiscalmente responsables en el manejo de los fondos. Nosotros cuando tomamos la Provincia en el año 2015, los hospitales no contaban con los insumos necesarios para funcionar. Además brindó datos en cuanto al estado en los que se encuentran los gastos corrientes en la Provincia.

Cabe recordar que en el Consenso Fiscal celebrado el día 16 de noviembre de 2017, aprobado por Ley Nacional N° 27.429 y Ley Provincial Nº 9.045, los firmantes se comprometieron a adherir al Régimen Federal de Responsabilidad  Fiscal antes del 30 de junio de 2018.

La adhesión al Régimen Nacional resulta de especial importancia dado que los principios incorporados a través de las modificaciones apuntadas se traducen en una plataforma de institucionalización de un Régimen Federal estable y transparente, con el objetivo final de favorecer el ordenamiento de las cuentas públicas, en vistas de alcanzar el equilibrio fiscal

Según se expresa en los fundamentos de la norma “estos principios constituyen el cimiento del nuevo Régimen Federal Responsabilidad Fiscal y Buenas Prácticas de Gobierno. Redundan en su fortalecimiento institucional, que requiere del indispensable funcionamiento de un organismo federal, fuerte e independiente para la implementación y cumplimiento de las reglas fiscales.

Además, uno de sus pilares refiere al principio de la transparencia y simplicidad de las reglas, cobrando relevancia la mayor frecuencia en la difusión de la información, procurando la utilización de un lenguaje sencillo que alcance al ciudadano común.

Los lineamientos de la norma representan los principios y reglas básicos del nuevo régimen, los cuales  se detallan a continuación:

1) Reorganización del sistema de información fiscal: Diseñado conforme las herramientas que brindan las nuevas tecnologías, con el objetivo de generar una mayor frecuencia en la difusión de la información relevada por el Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal, mediante la agilización del proceso de elaboración y validación de dicha información fiscal.

2) Reglas simples y directas: Se establece un esquema de reglas simples y mecanismos de incentivo para las jurisdicciones que alcancen las metas de reducción de déficit y de convergencia al equilibrio presupuestario. Se define que el gasto corriente primario debe permanecer constante en términos reales. Se aplica la misma regla para el gasto primario total cuando no se cumpla con el ratio de endeudamiento del artículo 21º de la LRF y/o el resultado corriente primario sea deficitario. Estas reglas se aplicarán hasta que las jurisdicciones alcancen el equilibrio presupuestario. Además, se establece la regla por la cual el empleo público debe seguir el crecimiento de la población, y la regla sobre carga tributaria legal. Esta pauta implica el compromiso de corregir la carga tributaria distorsiva más significativa sobre la actividad económica, que no implique comprometer la sostenibilidad de las finanzas públicas.

3) Reglas de fin de mandato: Como principio relevante se acordó aplicar reglas de fin de mandato, mediante las cuales se restringe durante los últimos seis meses de gestión el incremento del gasto primario corriente, con la excepción del generado en políticas que trascienden la gestión del gobierno. La regla restringe, además, la donación y venta de bienes del Estado.

Buscan incorporar dispensadores de alcohol en gel, en establecimientos públicos provinciales de administración pública o de gestión privada

Votación senadores

El Senado aprobó hoy una propuesta de la senadora Mariana Caroglio, el presente proyecto de ley tiene como finalidad incorporar dispensadores de alcohol en gel, en establecimientos públicos provinciales ya sean pertenecientes a la administración pública o de gestión privada. La propuesta pasa a Diputados para su revisión.

La iniciativa surge como un paliativo para combatir la transmisión y propagación de gérmenes, bacterias y hongos, en los establecimientos que abran sus puertas al público por motivos administrativos, comerciales y  de prestación de servicios, entre otras cosas; teniendo en cuenta que la higiene en las manos es una manera básica y fundamental para obtener barreras de protección.

“Una persona se toca la cara entre 2500 y 3000 veces por día, facilitando así el desarrollo de cualquier enfermedad si sus manos no se encuentran en adecuadas condiciones de limpieza. En este sentido es importante aclarar que la medida más eficaz para una correcta higiene de manos se lleva a cabo utilizando jabón y agua con una técnica de lavado de manos apropiada y que este proyecto viene a servir como medida alternativa de higiene ante la falta sanitarios en los comercios y establecimientos públicos”, señala el proyecto.

El ámbito de aplicación de esta ley serán los establecimientos pertenecientes al territorio de la Provincia de Mendoza.

El Senado aprobó una iniciativa para incluir la leyenda: “Esta imagen ha sido retocada y/o modificada digitalmente”

Fadel sesión

Durante la sesión de hoy, la Cámara de Senadores dio aprobación a una propuesta de la legisladora Patricia Fadel. La iniciativa habla de que toda publicidad difundida por los medios de comunicación visual,  ya sea  estática en vía pública y/o medios gráficos de cualquier tipo en el territorio de la Provincia de Mendoza, en la que aparezca una figura humana que haya sido retocada digitalmente, deberá exhibir con tipografía visible y clara la leyenda: “Esta imagen ha sido retocada y/o modificada digitalmente Ley (hará referencia a la presente).

“Las personas físicas o jurídicas alcanzadas por esta ley son los productores de la imagen editadas por medios digitales o cualquier otro, que alteren o modifiquen la imagen original con fines publicitarios y/o comerciales”, reza parte del fragmento de la propuesta.

La autoridad de aplicación será la Dirección de Defensa del Consumidor o aquella que determine  el Poder Ejecutivo. Además estará facultada para ejercer la supervisión, el control, establecer sanciones y cobrar multas a quienes incumplan lo dispuesto en el artículo 1º de la presente ley.

Las sanciones y multas serán dispuestas de acuerdo con los escalafones y montos previstos en la ley 5547 de Defensa del Consumidor de la Provincia de Mendoza, o la que en el futuro la sustituya.

Pedidos al Ejecutivo y a la Vicegobernadora

El senador Juan Agulles pidió que la Vicegobernadora Laura Montero, realice las gestiones necesarias para que se lleve a cabo la firma de un Convenio Específico entre la Cámara de Senadores y la Universidad de Congreso, con la intención de fomentar estudios que favorezcan el desarrollo de los Pasos Fronterizos de nuestra Provincia y del Corredor Bioceánico Central.

Luego, el senador Samuel Barcudi solicitó que el Poder Ejecutivo y por su intermedio a la Dirección General de Escuelas, promueva las gestiones pertinentes para la construcción de un Playón Deportivo en la Escuela Nº 1-186 Doctor Juan Benjamín Terán, que será inaugurado en los festejos que realizará la mencionada, por conmemorarse los 100 de su creación.

Declaraciones de interés

Jaliff sesión

Por su parte, el senador Juan Carlos Jaliff presentó una propuesta que tiene por finalidad declarar de interés el XII Congreso Internacional de Cirugía Bariátrica y Metabólica- Enfoque Quirúrgico e Interdisciplinario. La iniciativa fue presentada a través de una nota dirigida a nuestra Institución por los doctores directores de tal evento.

Adrián Reche pidió que realice un reconocimiento por el Encuentro Nacional sobre Alzheimer, organizado por Asociación de lucha contra el Mal de Alzheimer y alteraciones semejantes (A.L.M.A.), evento que se llevará a cabo los días 19 y 20 de mayo de 2018, en el Centro de Exposiciones y Congresos “Alfredo R. Bufano” del departamento de San Rafael.

La legisladora Daniela García requirió que se realice una distinción por el “I Congreso Nacional de Enfermería en Atención Primaria de la Salud (APS)”, organizado por el Comité de Expertos de Enfermería en APS, el evento se realizará los días 15 y 16 de junio del corriente año, en el salón Islas Malvinas en Las Heras – Mendoza.

Sobre tablas

Durante la sesión de tablas se trataron los siguientes proyectos:

Bloque Podemos Vivir Mejor

Contreras sesión

Laura Contreras solicitó que se declare de interés la “Feria Artesanal Tupungato”, la cual se llevará a cabo el primer domingo de cada mes, sobre Avenida Belgrano y Explanada Municipal, organizada por la Municipalidad de Tupungato.

Bloque Unión Cívica Radical

Las senadoras Claudia Salas y Marisa Ruggieri junto al senador José Orts pidieron que se realice un reconocimiento a la Selección Argentina Masculina de Fútbol para Ciegos “Los Murciélagos”, por consagrarse subcampeones en el Mundial España 2018.

Homenajes

Böhm sesión

Juan Carlos Jaliff se refirió al aniversario del nacimiento de la Unión Cívica Radical.

Luis Böhm habló del Día Mundial de la Lucha contra el Narcotráfico y además hizo mención a los asesinatos de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán.