Declaran de Interés Legislativo el libro “La Alegoría de la Verdad”, de Fernando Osta

Por iniciativa del senador Alejandro Diumenjo y la senadora  Gabriela Testa, la Cámara Alta reconoció la obra del escritor mendocino y presidente de la Fundación Empowerment.

La Cámara de Senadores de Mendoza declaró de Interés Legislativo el libro “La Alegoría de la Verdad”, escrito por Fernando Osta, presidente de la Fundación Empowerment.

El reconocimiento fue iniciativa del senador Alejandro Diumenjo y la senadora Gabriela Testa y fue votado por unanimidad en el recinto.

Del acto de entrega participaron los autores del proyecto de distinción, Fernando Osta, Julieta Casnatti y público en general.

Al inicio del evento, Diumenjo enfatizó la obra de Osta y celebró su presencia en la Casa de las Leyes: «Bienvenidos a todos a nuestra casa y felicitaciones a Fernando por su libro: «Me pareció muy interesante esta iniciativa que creo fundamental para conocernos de manera individual y colectivamente respecto del mundo que nos rodea para ser mejores seres humanos».

Por su parte, Testa también elogió el  escrito y aseguró: «Este libro es muy oportuno para este dificl momento que atraviesa la sociedad mendocina y argentina, en donde a veces individualmente nos cuesta encontrar el Norte y este escrito, de alguna manera, invita a la reflexión para construir un mundo mejor. Por eso con muchísimo agrado y con la aprobación de toda la Cámara, hoy distinguimos esta obra».

Tras la palabra de los legisladores, Osta agradeció el reconocimiento legislativo y remarcó que escribir su libro le tomó 10 años y que por eso es tan importante presentarlo finalmente en sociedad.

Osta es presidente de la Fundación Empowerment que impulsa una nueva corriente de pensamiento que está siendo reconocida por muchos países de habla hispana, como la corriente de pensamiento que postula un mejor vivir, a partir de la teoría psicológica llamada la “Teoría del Dar”.

“La Alegoría de la Verdad” constituye un ensayo en el cual se desarrolla esta propuesta filosófica denominada Realismo Básico y presenta como eje “La Teoría del Dar”, que está orientada al desarrollo de una conducta humana “funcional”.

Su raíz de pensamiento está encuadrada en la filosofía práctica, a la que el autor llama “Realismo Básico”, no por ser obvio lo básico, sino primordial, constitutivo y funcional.

Y ha sido escrito como fundamento, ciencia y método de la corriente Coaching Psicológico Integral, cuyo modelo ya se ha extendido por todo Latinoamérica y ha tenido repercusiones importantes en las Instituciones que han aplicado esta práctica, tanto en el ámbito del desarrollo personal, la educación, las organizaciones y equipos de trabajo.