Conferencia sobre Desafío de Zonificación Rural

06/09/2017-

La charla estuvo enmarcada en el Plan de Ordenamiento Territorial y estuvo organizada por el área de Enlace de la Legislatura. Participaron representantes de distintos organismos vinculados a la ciencia y a la tecnología de nuestra Provincia y especialistas del área académica.

Organizada por la Unidad de Enlace, hoy se realizó, en el Salón Rojo de la Casa de las Leyes, una disertación del especialista colombiano Dr. Ángel Massiris Cabeza, sobre Gestión territorial del desarrollo rural en Colombia, Enfoques estratégicos, instrumentos y desafíos.

La directora de la Unidad de Enlace, Andrea Lara presentó al disertante en el marco de la aplicación del plan de Ordenamiento Territorial a fin de transmitir su vasta experiencia.

Durante su alusión, Lara, se refirió a los puntos principales que se planearon cuando se presentó y elaboró la Ley de Uso de Suelos, planteando que se debe poner a la par de lo urbano, lo rural.

“Lo que ha ocurrido con la ruralidad en Mendoza es que ha sufrido una suerte de abandono, y esto tiene que ver con una falta de competencia específica para su tratamiento y cuidado”, dijo.

Lara también consideró que las competencias siempre estuvieron implícitas en la Constitución Provincial, pero Mendoza nunca las asumió. Además explicó que esto derivó en que los municipios no logren asumir estas competencias y el desorden es consecuencia de ese diseño institucional.

En cuanto a lo que se plantea desde el nivel académico, la directora de Enlace especificó que el Ordenamiento Territorial no debe ser un ordenamiento urbano o rural, sino debe plantearse desde lo territorial integral, donde lo rural y lo urbano no se analice separadamente, sino en forma conjunta.

Lara informó su deseo de crear una nueva forma de pensar el territorio desde el derecho, que ya no es un derecho del ambiente, ni urbanístico sino que tiene que ver con un derecho del Ordenamiento Territorial, donde estas nuevas competencias son claras.

“Creo que el gran desafío es ordenar lo rural y por ello es que le he pedido a Ángel (Massiris) que cuente además de la experiencia colombiana, los desafíos que presenta la Unidad Económica mínima, que es una institución que tiene tratamiento en el Plan de Ordenamiento, donde se establecieron los criterios sólo para que la Provincia, a través de la Agencia, haga una regulación concreta porque todos dicen que es muy difícil avanzar sobre eso en términos generales”, profundizó.

Por su parte, el disertante, Dr. Ángel Massiris Cabeza, explicó los alcances y desafíos de la zonificación rural y habló sobre la importancia del proceso de conformación de los instrumentos legales para al ordenamiento territorial de Mendoza, es decir pasar de las intenciones a las acciones a través del plan y lo que ubica a Mendoza en un Estado pionero en este tipo de planes a nivel provincial.

“Conocí la experiencia de 20 países de América Latina, y lo que he encontrado son muchos fracasos al momento de la implementación. Diseños, diagnósticos y planteamientos excelentes y con avances inmensos, pero a la ahora de la transformación, tenemos muchas debilidades, en ese sentido estaremos muy pendientes y alertas que llegaran a mi Observatorio para hacer ese seguimiento de ordenamiento en nuestros países”, afirmó Massiris Cabeza.

El especialista además disertó sobre la nueva ruralidad y en este sentido afirmó que estos temas se han institucionalizado e incorporado a las políticas públicas para poder resolver los problemas que el desarrollo rural planea. Añadió: “Acá estoy para ver que se puede hacer mejor y que se puede evitar en relación con la experiencia colombiana”.

Participaron del encuentro la Dra. Nelly Gray de Cerdan, desde el Área de Ordenamiento Territorial de la Municipalidad de Luján; Rubén Bottini, Investigador del Conicet; Luis Chiaramonte, Coordinador en Planificación Estratégica Institucional en ITU – Universidad Nacional de Cuyo; Javier Vitale, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de la Universidad Nacional de Cuyo; Dolores Letellier, investigadora del Observatorio de Políticas Públicas, Desarrollo Rural de la Unidad Mixta de la Facultad de Ciencias Agrarias; Cristina Panasitti, en representación de la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación; José Pozzoli, coordinador de la Agencia Mendocina de Cambio Climático y asesor en la Comisión de Ambiente de la Cámara de Diputados; Mauricio Bucheli del Instituto Nacional del Agua; Silvina Papaño, del INTA; Patricia Puebla, Instituto Nacional del Agua; Guillermo Hernández, asesor de la Unidad de Enlace; Sebastian Pelletan, director de Relaciones Institucionales del Senado; y Emanuel Tobares, coordinador del Área Joven de la Legislatura de Mendoza.