Publicada el 16 septiembre, 2020
Cucharas, tenedores, cuchillos, platos, sorbetes o bandejas, son algunos de los elementos que podría prohibirse su uso en la provincia de Mendoza. El proyecto (expediente 72979) fue presentado por el Senador Mauricio Sat en junio de 2019, el objetivo del mismo es la prohibición del uso, distribución, comercialización y entrega de utensillos descartables que estén compuestos íntegramente por cualquier variedad de plástico.
La iniciativa se está analizando en la Comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales (LAC) en donde se consultó a una especialista en la materia, Miriam Skalany, Directora de Protección Ambiental de la provincia.
Los integrantes de la comisión escucharon la opinión de la especialista vía Zoom, quien entre otras cosas afirmó que: “el plástico, como tiene poco valor de reciclaje no hay campañas concientizadoras. Es importante saber que todo puede reciclarse”. La especialista ejemplificó a Chile como un lugar en donde ya se ha disminuido el uso de plásticos reemplazándolos por cartón y cubiertos de madera reciclada.
En cuanto al proyecto en sí, Skalany sostuvo que hay otros dos proyectos similares a este que sería bueno integrar, pero consideró que la propuesta es potenciable de aplicar quizás en forma gradual. Sugirió comenzar con la restricción al uso de estos plásticos en el ámbito gastronómico, no sólo en los patios de comida sino en la entrega de comidas por delivery.
El Senador Mauricio Sat, autor de la iniciativa, explicó que su propuesta tiene dos grandes objetivos, por un lado llegar al 2030 con una “comercialización 0 de plásticos”, pensando en las alternativas de su reemplazo. Y por otro lado tomar como ejemplos las iniciativas ya implementadas en otros lugares y observar que esto es una tendencia mundial que está instalada.
Destacó que tanto los municipios de Luján de Cuyo como Godoy Cruz, están trabajando en esta postura. “Nuestro objetivo es lograr discutir este tema para tener una Mendoza que tenga que ver con un plan de desarrollo sostenible acorde a la Agenda 2030 de la ONU”.
El proyecto quedará en estudio para que en los próximos días el tema pueda ser tratado y aprobado en la respectiva sesión de la Cámara de Senadores.
¿Qué son los Bioplásticos?
Son elementos que provienen de fuentes renovables, es una forma de reducir el grave problema de los desechos plásticos contaminantes que afectan al ambiente. El plástico es la tercera generación del petróleo más usada del mundo, al año se consumen 200 millones de toneladas del mismo, pero proviene de una fuente no renovable como es el petróleo, es contaminante y no biodegradable.
El objetivo es tratar de impulsar el uso del bioplástico el cual se consigue con polimenos naturales a partir de residuos agrícolas, celulosa o almidón de maíz. Son 100% degradables, resistentes y versátiles.
Ventajas del bioplástico