Publicada el 3 enero, 2020
El ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié, presentó ante las comisiones de Hacienda de ambas Cámaras (Senado y Diputados) la pauta presupuestaria prevista para esa cartera, para el ejercicio fiscal 2020, que en total asciende a la suma de 8.591.531.157 pesos, de esta manera comenzó la ronda de consultas por la pauta presupuestaria para este año.
De ese monto, poco menos de 1000 millones están destinados a sueldos y servicios públicos (luz, gas, etc.), mientras que 7700 millones están destinados a la operatividad del Ministerio.
De esos 7700 millones, unos 5.300 millones de pesos estarán destinados a Portezuelo del Viento; alrededor de mil millones para el ISCAMen, fundamentalmente lo concerniente a las barreras fitosanitarias y la COPROSAMEN; 480 millones para lucha antigranizo y 400 millones para aporte a Mendoza Fiduciaria, el Fondo para la Transformación y el Crecimiento, entre otros conceptos.
Según las distintas áreas del Ministerio, los recursos se distribuirán de la siguiente manera: la unidad Ministerio, $647.140.265; la Subsecretaría de Agricultura y Ganadería, $1.526.676.801; la Subsecretaría de Industria y Comercio, $43.059.041, y la Subsecretaría de Energía y Minería, $5.471.040.780.
Asimismo Vaquié informó respecto a la obra Portezuelo, que los 5300 millones “tienen que ver con un asiento contable. Cuando ingrese la plata tenemos que mandarla a un fideicomiso para que después se pague la obra cuando se ejecute”.
El Ministerio de Gobierno apuntará a la tecnología y mantendrá el ingreso por concurso
El ministro de Gobierno, Víctor Ibáñez, expuso ante las comisiones de Hacienda los alcances del Presupuesto 2020 – que asciende a 1.916.245.239 pesos – y adelantó que una de las prioridades será la inversión en tecnología a la vez que afirmó que se mantendrá el sistema de ingreso por concurso al Estado.
Entre los proyectos previstos para el próximo año, se encuentran la ampliación de la Ventanilla Única de Atención; la implementación de los Trámites a Distancia; la plataforma de pago electrónico de tasas; el proyecto Ciudadano Digital; la Oficina de Firma Digital Móvil y la implementación de la Ley Micaela.
Asimismo, prevé la digitalización del certificado médico de Nacimiento e identificación biométrica de la progenitora así como del certificado médico de Defunción; la incorporación de terminales de autoconsulta; la digitalización de la DPJ y la adaptación a los nuevos modelos societarios.
En la órbita de la Subsecretaría de Empleo y otras dependencias, plantea la optimización de los tiempos de la Oficina de Conciliación Laboral; capacitaciones en materia de Higiene y Seguridad y Violencia Laboral y profundizar el Programa “El Estado en tu Barrio”.
Además, afirmó que “se continuará con la política de concursos para el ingreso al Estado, en la medida que se vayan generando vacantes”.
Infraestructura prevé 16.500 millones de pesos para inversión pública
El ministro de Infraestructura, Mario Isgró, afirmó durante la presentación del Presupuesto previsto para su área el próximo año, que se destinarán 16.500 millones de pesos a la inversión pública, siendo el tercer año consecutivo en que esa inversión se mantiene por encima del promedio de los últimos años.
El nivel previsto, incluido Portezuelo del Viento que implica una suma de 5.300 millones, rondará el 8,3%, distribuidos un 31% para obras en seguridad, justicia, salud, educación y vivienda; un 36% para obras de infraestructura vial y municipal, y el 33% restante para obras relacionadas con la generación de energía como Portezuelo y la línea de Alta Tensión Cruz de Piedra.
Con el presupuesto previsto, sólo se realizará mantenimiento y terminación de obras ya licitadas, dijo el ministro, por lo cual subrayó la necesidad de que la Legislatura apruebe la autorización de financiamiento por 300 millones de dólares.
Dicho financiamiento estaría destinado totalmente a obras de infraestructura, no para gastos corrientes, de los cuales casi en un 50% serían acordadas con los municipios de acuerdo a las prioridades que sus jefes comunales establezcan.
Se incluye en los 300 millones de dólares, los 51 millones para el GIRSU, el acueducto ganadero La Paz y la doble vía Rivadavia – Junín.
Por otra parte, 115 millones serían destinados a nuevas viviendas y otros 15 millones para los Programas de Inversión Municipal. Estas obras por 130 millones de dólares – siempre en caso de que se apruebe la toma de crédito -, serían distribuidas territorialmente en todos los departamentos de la provincia.
Asimismo, 20 millones de dólares estarían destinados para la línea de Alta Tensión de la zona Este; 15 millones para la ampliación del hospital Notti; 18 millones para infraestructura hospitalaria primaria, esto es, obras en centros de salud de toda la provincia; 12 millones para reservorios de agua en zonas agrícolas y 14 millones para la obra del Canal Chimbas.
También se prevén 13 millones para comenzar con la renovación del sistema de evacuación de aguas servidas, una obra que llevaría 16 años ejecutarla y que tiene que ver con el sistema cloacal.
Respecto de las obras de infraestructura vial, se priorizará la ejecución de la ruta 153 que une San Juan con Uspallata en la zona de la Pampa del Leoncito, como así también la continuidad en las obras de la ruta 40.
“Se trata de un endeudamiento benévolo, a muy baja tasa, que nos permitiría en un punto hacer una cantidad de obra pública muy diferente a la que podríamos hacer con el presupuesto actual”, dijo Isgró.
Gentileza Prensa Diputados