Publicada el 15 octubre, 2025
El plenario de las comisiones de Legislación y Asuntos Constitucionales y de Obras y Servicios Públicos del Senado analizó un proyecto del Poder Ejecutivo que propone una reforma parcial de las Leyes 9086 y 7412, con el objetivo de actualizar el marco normativo que regula el transporte de pasajeros a través de plataformas electrónicas.
Durante la reunión, los legisladores recibieron al subsecretario de Transporte, Luis Borrego; al director del Ente de la Movilidad Provincial (EMoP), Lucas Quesada, y a la vicepresidenta del organismo, Agustina Llaver, quienes brindaron detalles sobre la propuesta.
Los funcionarios explicaron que la iniciativa busca dotar al Estado de mayores facultades de control y sanción frente a incumplimientos por parte de las empresas que operan mediante aplicaciones digitales. Borrego recordó que la Ley 9086, sancionada en 2018, convirtió a Mendoza en la primera provincia del país en reglamentar este tipo de servicio, lo que permitió ordenar y diferenciar claramente los permisos de taxis y plataformas electrónicas. Sin embargo, destacó que la experiencia de estos años evidenció la necesidad de ajustar y modernizar la normativa para responder a nuevas situaciones que no estaban previstas, especialmente en materia de control y aplicación de sanciones.
El subsecretario detalló que algunas plataformas comenzaron a utilizar publicidad en los vehículos, algo que no estaba regulado, y que se propone incorporar esta situación en la ley para brindar al Ente de la Movilidad las herramientas necesarias para sancionar este tipo de incumplimientos. De esta manera, el proyecto incorpora nuevas obligaciones para las empresas, como la prohibición de publicitar directa o indirectamente conductas que contravengan la normativa vigente, y reformula el régimen sancionatorio diferenciando las competencias del EMoP y de la autoridad de aplicación para disponer suspensiones, inhabilitaciones y multas.
Además, amplía las causales de inhabilitación, incluyendo el incumplimiento grave o reiterado de las obligaciones legales, y unifica criterios sancionatorios mediante la remisión al régimen de la Ley 7412, lo que permitirá una mayor efectividad en la ejecución de multas.
Otro de los ejes de la propuesta apunta a promover la movilidad sustentable mediante la incorporación de vehículos eléctricos al sistema de transporte a través de plataformas electrónicas. Esta modificación se enmarca en los lineamientos del Plan Integral de Movilidad 2030, que establece como uno de sus objetivos alcanzar un sistema de transporte más limpio y eficiente.
Borrego señaló que la intención es incentivar a los privados a incorporar vehículos totalmente eléctricos, eximiéndolos de ciertas restricciones vigentes, como el límite de un vehículo por persona física, y permitiendo también la participación de personas jurídicas como permisionarios. Según explicó, la medida no implica costos para el Estado y contribuye a reducir la contaminación y el ruido urbano.
La vicepresidenta del EMoP, Agustina Llaver, sostuvo que esta reforma es fundamental para fortalecer las herramientas de control del organismo. Recordó que Mendoza fue pionera en la reglamentación de las plataformas electrónicas y que hoy sigue siendo la única provincia del país que las tiene reguladas. Destacó que la ley vigente solo preveía sanciones extremas, como la caducidad o la suspensión por dos años, y que con esta modificación se incorporan sanciones intermedias y económicas, lo que permitirá actuar con mayor eficiencia y garantizar un mejor servicio al usuario.
Durante la ronda de consultas, Borrego explicó cómo se realiza actualmente la habilitación de las plataformas y de los conductores, proceso que se inicia en las aplicaciones y luego se valida en la Subsecretaría de Transporte. Adelantó que se está trabajando en un sistema digital más ágil a través de la plataforma de gobierno, que permitirá validar la información de forma automática y acelerar los trámites. También precisó que las empresas deben estar inscriptas en la Administración Tributaria Mendoza (ATM) y tributar una alícuota del 1% sobre los viajes, cumpliendo así con las obligaciones fiscales correspondientes.
El funcionario destacó que las plataformas electrónicas han cambiado la forma de moverse de los mendocinos y que su regulación permitió una convivencia ordenada con el sistema tradicional de transporte. Sostuvo que, en muchas ciudades del país y del mundo, las plataformas funcionan de manera irregular, mientras que en Mendoza se logró establecer un marco legal que garantiza equilibrio y control. Además, remarcó que el crecimiento de este tipo de servicios responde a la valoración positiva de los usuarios, que los eligen por su practicidad, transparencia y seguridad.
Finalmente, los integrantes de ambas comisiones acordaron que el proyecto continúe en tratamiento para poder escuchar la postura de los representantes del sector de taxis. Desde el Ejecutivo remarcaron que la propuesta busca actualizar las normas para acompañar los avances tecnológicos, reforzar los mecanismos de control, fomentar la movilidad sustentable y mejorar la experiencia de los usuarios del sistema de transporte en Mendoza.