NOTICIAS

Comenzó el desarrollo del ecosistema colaborativo de autogestión en el Barrio La Favorita

Publicada el 17 mayo, 2018

17/05/2018-

Se realizó ayer el taller de trabajo entre el equipo técnico de la Legislatura de Mendoza y la Asociación Chakaymanta. El objetivo es lograr el desarrollo social a partir de  formalizar propuestas que se pondrán en valor y están vinculadas con cultura y emprendimientos.

En abril de este año, fue firmado un convenio entre la Unidad de Gestión de la Legislatura de Mendoza con la Asociación Civil Chakaymanta. El acuerdo entre ambas partes pretende que se programen y ejecuten acciones de cooperación y complementación en todo lo relacionado con el fomento, difusión, promoción y desarrollo de las actividades folclóricas y tradicionales. Así también la generación de nuevas ideas innovadoras en torno a potenciar la importante tarea social que realizan al oeste de la Capital.

(ver link: https://www.senadomendoza.gob.ar/convenio-favor-la-insercion-social-traves-del-folclore/)

En el Polideportivo del barrio, se dieron cita; además de la  vicegobernadora Laura Montero; el presidente de la Asociación Chakaymanta, Sergio Magallanes; el director de Relaciones Institucionales, Sebastián Pelletán; la directora de la Escuela de Capacitación, Silvia Castell;  el coordinador de Legislatura en Territorio, Luciano Romero; las responsables de la planificación estratégica, Natalia Conti y Dana Morbidelli; la dirigente Sandra Gómez y el equipo de comunicación de la Legislatura.

“El taller tiene como misión elaborar una matriz de planificación, trabajar en ideas que luego serán hechos y así permitirá darle alas a las propuestas y sueños que tengan cada uno de ustedes desde Chakaymanta”, señaló Laura Montero al inicio de la actividad.

Montero describió cuál es el trabajo realizado desde Legislatura en Territorio y mostró parte de la actividad realizada en Malargüe con crianceros (y describió la posibilidad de unirlos a través de elementos típicos que utiliza la agrupación como botas de potro e indumentaria tradicional-folclórica)

Ver aquí

(https://www.senadomendoza.gob.ar/legislatura-en-malargue/)

(https://www.senadomendoza.gob.ar/legislaturaenterritorio-equipo-gestion-volvio-respuestas-los-crianceros-parajes-malargue/)

(https://www.senadomendoza.gob.ar/legislatura-territorio-llego-internet-al-paraje-manzano-malargue/)

La ingeniera afirmó: “Hay oportunidades a partir de la nueva demanda surgida de la economía de las emociones. Y hoy, el futuro se está mirando desde otra perspectiva, con trabajo en red y esto es llevar adelante un desarrollo cuidado a nivel de prestación y calidad de lo que tenemos para mostrar”. La ingeniera puso como ejemplo y mostró el documental “los caminos de Altamira” donde pequeños emprendedores vinculados a telares, alimentos, deportes y turismo aventura lograron potenciar esa zona. Agregó “este es el  tiempo de lograr círculos virtuosos y hacer sinergia en cuanto al desarrollo de ustedes en un ecosistema colaborativo de autogestión”.

Luego, Facundo Barahona de Smarket que como se recordará, es gestor de una de las aplicaciones que fueron presentadas por la Legislatura de Mendoza en la Collision Conference realizada en EEUU presentó el modo de generar sinergia e interacción desde las redes sociales y aplicaciones. La iniciativa tuvo mucho eco en los vecinos que sugirieron aportes para el proyecto “Chakaymanta”.

Ver Collision: https://losandes.com.ar/article/view?slug=dos-emprendimientos-representaron-a-mendoza-en-la-collisions-conf-2018)

Fue la responsable de Planificación, Natalia Conti quién dispuso la organización en mesas de trabajo. Cada una de ellas contó con la participación de los técnicos de la legislatura y fueron surgiendo ideas que se plasmaron en una matriz.  “Somos un equipo y todas las ideas por raras e insólitas que parezcan son bienvenidas”, dijo.

A su turno, Silvia Castell sostuvo que “la Escuela de Gobierno cumple en brindar una herramienta formativa indispensable ya que no sólo trasfiere conocimientos de educación formal, sino que también de un hecho cultural”.

Sebastián Pelletán, de Relaciones Institucionales expresó:“desde el inicio de la gestión se va a los departamentos para encontrar la voz ciudadana y buscar su participación directa. Y en materia de innovación, sumamos una articulación efectiva. Lo hicimos con la reforma de la constitución y los foros que dejaron iniciativas que podrán ser tomadas en el momento que se decida hacer; con los jóvenes y las campañas de prevención y ahora con la puesta en marcha de soluciones efectivas para puesteros, gente alejada de los centros urbanos como en Malargüe y de aquí, con esta Asociación, que hace un trabajo social impresionante con los que menos tienen”.

Montero indicó que este será un ecosistema colaborativo de autogestión, modelo y con la idea que se instale definitivamente como un modo eficaz de “gestionar codo a codo con la gente, haciéndolos parte de un proceso efectivo”.

Por su parte, el responsable de la agrupación Chakaymanta, Sergio Magallanes indicó: “Es importante hacer crecer este tipo de tareas porque saca a la luz no solo emprendimientos; sino también lo mejor de nosotros y pone el foco en el trabajo que hacemos día a día y con mucho sacrificio. Así, cuando los más chicos ven que se puede – como este proyecto novedoso y beneficioso con la Legislatura – se les da una esperanza concreta de crecimiento”.

Luego, se brindaron las conclusiones y se pasará a la segunda etapa en días más, que estará vinculado con los resultados y ver como se pone en marcha cada iniciativa.

ChakayManta

La asociación nació en los barrios del Oeste, en el Barrio San Martín en el año 1972; luego se extendió al Barrio Olivares, Barrio Flores y La Favorita. Es un proyecto socio- cultural muy grande que se contagió a otros departamentos. Tienen cientos de alumnos a su cargo y trabajan mucho la vida social, la parte de contención desde la cultura. La entidad cumplirá 46 años de actividad y lo celebrará en el Teatro Independencia a fines de julio.