Publicada el 18 octubre, 2018
Representantes de distintas cámaras empresariales sentaron su postura. Empresas, sindicatos, universidades y especialistas expresarán sus opiniones en próximas reuniones.
En el salón Ricardo Rojas del Anexo Legislativo, en una reunión conjunta entre las Comisiones de Legislación y Asuntos Constitucionales (LAC) con Ambiente, Cambio Climático, Riesgo de Desastres, Asuntos Territoriales y Vivienda con Hidrocarburo, Minería y Energía. El objetivo fue comenzar con el debate de los proyectos que buscan buscar modificar la ley 7722.
Recordemos que Alejandro Abraham presentó un proyecto para modificar la ley que impide la minería metalífera a cielo abierto. El senador justicialista considera que los avances científicos permiten un mayor control y que es indispensable esta actividad en la provincia. Propone la creación de una red de vigilancia ambiental. Busca una modificación de la norma apostando a la importancia de la actividad minera.
Mientras que Juan Antonio Agulles desarrolló una iniciativa que pretende derogar la 7722 en zonas a las que llama “parques mineros”, reafirma prohibiciones que establece la 7722; en zonas cuya protección ya está garantizada por el Código de Minería de la Nación.
En la jornada de hoy se hicieron presentes representantes de distintas cámaras empresariales que sentaron su postura. Tal es el caso de UIM (Unión Industrial de Mendoza), CEM (Consejo Empresario Mendocino), Aderpe, CAMEM (Cámara Mendocina de Empresarios Mineros), Asinmet y Cámara de Servicios Mineros de Mendoza (CASEMMZA), entre otras.
Es importante destacar que empresas, sindicatos, universidades y especialistas expresarán sus opiniones en próximas reuniones que se desarrollarán los días jueves.
Leonardo Andreu del CEM expresó su apoyo a estas propuestas y desarrolló una presentación ante los senadores de las distintas Comisiones participantes. “Nuestra entidad ha realizado distintos trabajos a nivel local, precisamente desde el tema minero se viene llevando a cabo acciones desde hace un tiempo. El CEM formó parte del Plan de Ordenamiento Territorial y fundamentalmente en 2013 se contrató al CIPPEC y a la Fundación Vida Silvestre para hacer un informe relativo a la minería como fuente de desarrollo, esto se hizo en el marco del agotamiento de la matriz productiva mendocina”, comentó.
Por su parte, el abogado Raúl Rodríguez de CAMEM enfatizó la importancia de tratar estos temas para la sociedad mendocina.
“Muchas veces no tenemos conocimiento del potencial que tiene la provincia. La CAMEN hizo un ejercicio con 20 proyectos que son los que tienen los trabajos más avanzados y desde ahí hemos sacado un número tentativo potencial de Mendoza. La minería es una industria lícita, está contenida en la Constitucional, tiene leyes nacionales y provinciales que la regulan. La minería no está alcanzada por una situación de anomía”, explicó Rodríguez.
Asimismo Julio Totero de Asinmet se mostró “esperanzado” con esta oportunidad que tiene Mendoza con estas dos iniciativas. “Tenemos que ampliar nuestra matriz productiva, siempre decimos que el perfil productivo de un país determina su capacidad de progreso. En los últimos 20 años, Mendoza ha estado muy lejos de generar riquezas. Creemos que el proceso que iniciamos hoy debe ser virtuoso, para que podamos darnos la oportunidad de avanzar sobre el desarrollo minero en nuestra provincia”, comentó.
Mauricio Badaloni de la UIM agradeció la posibilidad de debatir sobre estos proyectos. “Nosotros entendemos que la Provincia está atrapada en ciertas legislaciones que no permiten avanzar. Otro dato es que el sueldo promedio a nivel está muy debajo que otras provincias. Cuando uno pondera nos dice que pasados estos 15 no se puede generar procesos productivos, mayor cantidad de riquezas. Crecen los servicios pero no la producción, eso nos lleva a definir qué está pasando”, indicó.