27/06/16-
En el Salón de los Pasos Perdidos de la Legislatura Provincial, se realizó una exposición sobre dos proyectos de investigación relacionados con el diagnóstico preventivo de cáncer y enfermedades hereditarias.
La actividad estuvo encabezada por la vicegobernadora Laura Montero, las disertaciones a cargo de María Roqué del Instituto de Histología y Embriología; y de Laura Vargas Roig del Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo. Participaron del encuentro los senadores Eduardo Giner y Olga Bianchinelli, Fabián Aleo del Conicet y Armando Llop representante del Instituto Nacional del Agua, entre otras autoridades.
Laura Montero abrió el acto, destacando la importancia de la conformación del Concejo Científico Asesor que tiene vinculación entre la Casa de las Leyes, Gobierno, UNCuyo, UTN, CONAE y el Conicet. “Esto surgió porque yo fui al Conicet y tuve una reunión con los distintos directores de áreas, también visité las universidades en donde acordamos que era necesario una articulación entre lo que son los trabajos de investigación con las efectivas necesidades de la sociedad a través de la participación más concreta de lo que puede ser el diseño de políticas públicas. Que mejor que en la Legislatura poder encontrar repercusión de las acciones que los especialistas vienen haciendo”, precisó.
Para la Vicegobernadora, es “fundamental” el aporte científico-tecnológico para solucionar las problemáticas que se presentan en la sociedad. “Cualquier iniciativa que se vaya gestando en los ámbitos académicos se puede traer a la Casa de las Leyes para su debate e interacción. El formato lo vamos a ir diseñando con el paso de las disertaciones, los aportes que se hagan pueda servir para ir gestando un mecanismo de participación. Yo quiero ofrecerles este espacio para que pueda ser utilizada para esto tipo de actividades”, argumentó.
Por su parte, María Roqué que es doctora en Biología Molecular, se refirió al trabajo que hacen en el instituto en donde ella desempeña funciones. “Esta entidad se dedica a la investigación en biología celular y molecular, en el área de la biomedicina. En la actualidad cerca de 90 personas trabajan en este instituto, tiene sectores de bioseguridad para trabajar con distintos tipos de patógenos, como de microscopia y de biología molecular”, expresó. En cuanto a las funciones del IHE, la profesional destacó la actividad de investigación como la principal ocupación que tienen allí.
Asimismo, Laura Vargas Roig habló de los avances científicos y tecnológicos sobre tres aspectos que son la prevención, diagnóstico y el tratamiento del cáncer. “Se intenta integrar la investigación científica, la docencia superior y la transferencia de conocimientos y de servicios, en el área de las ciencias médicas y biológicas. Uno de los objetivos de nuestro instituto es impulsar las investigaciones que permitan avanzar en el conocimiento de las ciencias médicas con relevancia para la salud”, comentó.
Para la especialista: “El cáncer es una enfermedad genética que se produce en una célula que viene creciendo normalmente. Cuando se descontrola ocurre que unos cuantos genes que tienen que estar activos se desactivan, y los que no tienen que estar activos se activan. Eso pasa en cualquier tipo de cáncer”, señaló.