Publicada el 13 mayo, 2019
Será el viernes 17 de mayo con entrada gratuita y cupos limitados. Estará a cargo de la psicóloga Cecilia Ortiz. Organiza la senadora Mariana Caroglio.
El próximo viernes 17 de mayo, la licenciada en Psicología Cecilia Ortiz brindará una charla gratuita en la Legislatura de Mendoza sobre salud mental.
Esta vez la temática está orientada a Los olvidos: ¿cómo funcionan?, ¿cuándo hay que preocuparse?
La cita será en el Salón de los Pasos Perdidos, a las 18, y los cupos son limitados. Las inscripciones pueden realizarse a través de Eventbrite: https://www.eventbrite.com.ar/e/los-olvidos-como-funcionan-cuando-hay-que-preocuparse-tickets-61617350153
Cecilia Ortiz es licenciada en Psicología con especialización en Neuropsicología, magíster en Neurociencias, neuropsicóloga en Neurología Clínica y docente en las universidades de Mendoza y del Aconcagua.
La actividad es organizada por la senadora Mariana Caroglio.
¿De qué se trata?
Todos olvidamos cosas a veces. ¿Cuántas veces perdiste las llaves del automóvil u olvidaste el nombre de una persona que acabas de conocer?
Una parte bastante frecuente del proceso de envejecimiento es tener algunos problemas de memoria, así como un deterioro moderado de otras habilidades de razonamiento. Sin embargo, hay una diferencia entre los cambios normales en la memoria y la pérdida de memoria asociada con la enfermedad de Alzheimer y otros trastornos relacionados. Algunos problemas de memoria son la consecuencia de afecciones que pueden tratarse.
Si tienes problemas de memoria, habla con el médico para obtener un diagnóstico y la atención médica adecuada.
La pérdida de la memoria normal relacionada con la edad no impide que tengas una vida plena y productiva. Por ejemplo, en ocasiones puedes olvidar el nombre de una persona, pero recordarlo más tarde el mismo día. De vez en cuando, puedes olvidar dónde dejaste los anteojos. O tal vez necesites hacer listas con más frecuencia que antes para recordar las citas médicas o las tareas.
Generalmente, estos cambios en la memoria se pueden controlar, y no alteran la capacidad de trabajar, vivir independientemente y tener una vida social.
La palabra «demencia» es un término genérico para describir un conjunto de síntomas, como el deterioro de la memoria, el razonamiento, el criterio, el lenguaje y otras habilidades de pensamiento. Por lo general, la demencia comienza progresivamente, empeora con el tiempo y deteriora las habilidades de una persona en el trabajo, en las interacciones sociales y en las relaciones.
A menudo, la pérdida de memoria que interfiere en la vida cotidiana es uno de los primeros signos, o de los más reconocibles, de la demencia. Otros signos tempranos pueden comprender los siguientes:
Las enfermedades que pueden provocar un daño progresivo al cerebro y, en consecuencia, demencia, comprenden las siguientes: