NOTICIAS

Charla informativa sobre la vacunación en la adultez

Publicada el 4 junio, 2024

Esta iniciativa, brindada por la Dra. Iris Aguilar, busca promover políticas de control de enfermedades prevenibles y contará con una jornada de vacunación destinada al personal legislativo el próximo jueves 6 de junio.

Charla informativa sobre la vacunación en la adultez

La Legislatura de Mendoza fue el escenario de una importante charla informativa titulada «Todo lo que tenés que saber sobre la vacunación en la adultez». Esta iniciativa, organizada en el marco de la Ley de Salud Pública Nº 27.491, tiene como objetivo principal la regulación y promoción de políticas públicas de control de enfermedades prevenibles por vacunación.

Esta charla representa la primera fase de un proyecto más amplio que incluye una jornada de vacunación programada para el próximo jueves 6 de junio, en donde se vacunará al personal de la Legislatura, en la planta baja del edificio Margarita Malharro de Torres.

El evento contó con la presencia de destacadas figuras de la salud y de la administración pública de la Provincia. En este ámbito, sus aportes y conocimientos fueron fundamentales para abordar la temática de la vacunación en la adultez desde diversas perspectivas. Entre las autoridades provinciales que estuvieron presentes podemos mencionar a la directora del Departamento de Inmunizaciones del Ministerio de Salud y Deportes de Mendoza, Iris Aguilar, quien fue quien brindó la charla informativa.

Además, participaron del encuentro, la directora de Relaciones Institucionales y Escuela de Gobierno, Emiliana Lilloy; la Coordinadora de la Junta Médica del Senado, Verónica Villegas; legisladores; autoridades de ambas Cámaras; y personal de la Legislatura, cuya participación fue esencial para el éxito de esta iniciativa de salud pública.

La Coordinadora de la Junta Médica, Verónica Villegas, abrió la charla agradeciendo a la doctora Iris Aguilar por su participación en la discusión sobre la importancia de la vacunación en la adultez. Esta iniciativa, la primera de varias, busca no solo informar sino también implementar un proyecto de investigación en la Legislatura que pueda ser replicado en otras entidades.

Luego, la Dra. Iris Aguilar destacó la relevancia de la vacunación en la adultez. Subrayó que la vacunación no solo protege a los individuos, sino que también es crucial para la salud colectiva, ayudando a prevenir la propagación de enfermedades contagiosas. Además enfatizó la importancia de mantenerse informados y participar activamente en las campañas de vacunación.

Asimismo insistió en que la vacunación es una de las estrategias más efectivas para reducir la mortalidad global, comparable solo con el acceso al agua potable. Subrayó que muchas enfermedades, como la polio y el sarampión, no son visibles hoy en día gracias a la efectividad de las vacunas. «En la medida que nos dejemos de vacunar, lamentablemente, volveremos a ver estas enfermedades», advirtió Aguilar.

Durante la charla, Aguilar también abordó el problema de la desinformación en redes sociales, enfatizando que muchos contenidos virales pueden ser engañosos. «Lo que sale en las redes no es verdad. Con el tema de vacunas, tal vez sea uno de los temas más debatidos o más cuestionados», comentó, haciendo un llamado a la responsabilidad en la difusión de información.

Luego, destacó la importancia de mantener al día todas las vacunas recomendadas para adultos, no solo por protección individual sino también para evitar brotes que pueden afectar a la comunidad en general. En su discurso, hizo hincapié en la vacunación como una medida de salud pública que no debería ser objeto de debate.

En primer lugar la doctora explicó que la hepatitis B, una enfermedad de transmisión sexual altamente contagiosa, es más infecciosa que el VIH. Muchas personas pueden estar infectadas sin saberlo, lo que puede llevar a complicaciones graves como cirrosis hepática y cáncer de hígado. Aguilar enfatizó la necesidad de vacunarse para prevenir estas consecuencias.

La doctora recordó experiencias pasadas con enfermedades que resurgen debido a la falta de vacunación y explicó que aunque algunas patologías parecen haber desaparecido, están siempre al acecho. Citó ejemplos como la hepatitis A, que ya no causa trasplantes hepáticos en niños en Argentina gracias a la vacunación, y el tétanos, cuya prevención sigue siendo crucial.

Asimismo destacó la importancia de la vacuna contra el tétanos y la difteria. El tétanos, presente en el suelo y objetos comunes, puede causar severas contracturas musculares y ser fatal. La difteria, por otro lado, puede obstruir las vías respiratorias y liberar toxinas dañinas. La vacunación con dosis de refuerzo cada 10 años es esencial para mantener la inmunidad.

Posteriormente habló en cuanto a la vacuna antigripal que fue otro tema clave. Aguilar aclaró que la gripe no debe confundirse con un resfriado común, ya que puede provocar complicaciones serias, especialmente en grupos vulnerables como embarazadas, niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas. La vacunación es crucial para reducir el riesgo de estas complicaciones.

Seguidamente explicó que el neumococo es una bacteria que puede causar infecciones graves como neumonía y meningitis. Destacó la introducción de la vacuna antineumocócica conjugada 20 valente, que simplifica el proceso al requerir solo una dosis para una protección prolongada.

En cuanto a la vacuna triple viral, explicó que protege contra el sarampión, las paperas y la rubéola. Aguilar advirtió sobre la alta tasa de contagio del sarampión y sus posibles complicaciones severas, como neumonía y encefalitis. Subrayó la importancia de mantener la inmunización para evitar brotes.

Finalmente, Aguilar habló sobre la vacunación contra el COVID-19. Indicó que los anticuerpos pueden disminuir a los seis meses, especialmente en mayores de 50 años e inmunosuprimidos, quienes deben recibir una dosis cada seis meses. Para la población general, se recomienda una dosis anual.

Terminando con la charla, se anunció que el próximo jueves 6 de junio se llevará a cabo una jornada de vacunación en el Senado, donde se actualizarán y completarán esquemas de vacunación según las necesidades y antecedentes de los asistentes. La iniciativa busca reforzar la protección de la salud pública y asegurar que más personas estén debidamente inmunizadas.