Publicada el 21 diciembre, 2022
Los integrantes de las Comisiones de Ambiente e Hidrocarburos, continúan estudiando el proyecto de Ley del Poder Ejecutivo sobre la exploración de Cerro Amarillo, que busca desarrollar la minería respetando el marco legal vigente.
La actividad fue encabezada por los senadores Rolando Baldasso y Ernesto Mancinelli que recibieron en esta oportunidad al decano de la UTN a nivel local, Ing. José Balacco junto al Licenciado Julio Salvarredi que es profesor adjunto de la Cátedra de Geología Aplicada de la Casa de Estudios.
El proyecto de ley, mediante el cual se ratifica la Resolución Conjunta Nº 031 de la Dirección de Minería del Ministerio de Energía y Nº 412 de la Dirección de Protección Ambiental del Ministerio de Tierras, Ambiente y Recursos Naturales, de fecha 29 de Agosto de 2014, que otorga la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) al Proyecto “CERRO AMARILLO”, ubicado en el Departamento de Malargüe.
La iniciativa oficial contempla la exploración del yacimiento para evaluar sus características geofísicas y el potencial geológico con el objetivo de determinar si en el mismo podría desarrollarse un proyecto minero dentro de la legislación vigente.
El proyecto previo a la obtención de la DIA, ha cumplido con todos los pasos previstos en la Ley 5961 y su Decreto Reglamentario 820/06. Además, se enmarca dentro de las leyes 26.639 para la preservación de los Glaciares, la 6045 de Áreas Naturales Protegidas y la ley provincial Nº 7722.
Tanto José Balacco como Julio Salvarredi dieron consideraciones sobre DIA para esta etapa de exploración en Cerro Amarillo.
Destacaron que la tramitación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) mencionada, iniciada en el año 2006, ha resultado en un detalle completo de los aspectos exigidos por la autoridad de aplicación.
“Los trabajos a realizar, descriptos, realizados según las prescripciones ambientales existentes implican un completo control sobre los escasos impactos ambientales, que resulten mínimos y cuyos efectos no exceden al reducido lapso de ejecución de los mismos”, remarcaron.
Salvarredi enfatizó que dada la baja incidencia ambiental de las labores mencionadas y programadas, no se advierten consideraciones que justifiquen cabalmente la desaprobación de la DIA.
“Más aún la desaprobación a la misma, no justificada racionalmente, sería una obstaculización a las tareas de exploración de recursos mineros estratégicos, resultando en un perjuicio para la región y el país, que necesitan de su evaluación y conocimiento correspondiente para adoptar decisiones de gobierno respectivas y acertadas con el bien común”, aseveró.
Posteriormente, destacó: “Una consideración referible a esta clase de yacimientos, que excede a esta DIA, es la conveniencia que el aprovechamiento cuidados de tales recursos debiera tener como finalidad importante la refinación e industrialización de cobre en el país por sustitución (parcial) de exportaciones, desarrollo de conocimiento y capacidades correspondientes, mayor independencia en relaciones comerciales globales y mayor ocupación laboral”.
La propuesta se seguirá debatiendo en Comisiones del Senado.