Publicada el 12 marzo, 2025
Integrantes de las comisiones de Legislación y Asuntos Constitucionales y Salud del Senado, recibieron a representantes de diversas asociaciones vinculadas al uso del cannabis para analizar un proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo. La propuesta busca actualizar la normativa provincial sobre cannabis medicinal y cáñamo industrial, alineándola con la legislación nacional y fomentando la industria del cannabis en la provincia.
El proyecto tiene como objetivo permitir el uso del cáñamo para aplicaciones industriales, como materiales de construcción, textiles y cosméticos. Desde el Gobierno provincial se destacó que esta iniciativa contribuirá a promover las economías locales, impulsar la reconversión de actividades agrícolas, sustituir importaciones y generar empleo de calidad en el sector. A su vez, se espera que Mendoza logre ampliar su matriz productiva e incentivar la inversión privada a partir de estas modificaciones legislativas.
Durante la reunión, participaron representantes de asociaciones como Pueblo Verde, la Agrupación Cannabicultora de Mendoza (ACMED), la Asociación Cannabis Mendoza, y Rosin ONG, quienes brindaron detalles de sus posturas y sugirieron modificaciones al proyecto en tratamiento.
María Sol Goñi, de la Asociación Pueblo Verde, subrayó la necesidad de capacitar a profesionales locales en lugar de depender de otras provincias, destacando que Mendoza podría ser pionera en la formación de profesionales en salud relacionados con el cannabis. Además, propuso el establecimiento de protocolos claros para la investigación y desarrollo de productos medicinales a base de cannabis, la eliminación de tasas para ONGs y personas humanas, y la implementación de un sistema de registro simplificado para usuarios y organizaciones.
Romina Gómez, de la Asociación Cannabis Mendoza, destacó la importancia de la contención de usuarios con patologías psiquiátricas y la necesidad de brindar apoyo a quienes no pueden acceder a la medicina por problemas económicos. También subrayó la relevancia del autocultivo y la trazabilidad registrada y analizada de los productos.
Milva Robles, de ACMED, señaló que la provincia debe establecer regulaciones claras y diferenciadas para el autocultivo, los cultivadores solidarios y las ONG, insistiendo en que estas categorías no deben ser tratadas de manera uniforme, ya que cada una tiene sus propias necesidades y obligaciones. También resaltó la importancia de contar con un marco normativo dinámico y adaptado a los cambios de la sociedad y la industria.
Florencia Valles, abogada de ACMED, hizo hincapié en la necesidad de tener en cuenta los antecedentes legislativos tanto provinciales como nacionales y abogó por una ley que permita el acceso oportuno al cannabis medicinal sin restricciones innecesarias. También subrayó la importancia de garantizar la seguridad de la producción y el consumo, evitando estigmatizar a quienes cultivan cannabis con fines medicinales.
Por su parte, Walther Marcolini, uno de los senadores que participó en el debate y quien dirige la comisión de Legislación, aseguró que el proyecto enviado por el Gobernador busca avanzar hacia una normativa más inclusiva y superadora. Destacó que, aunque se están considerando las propuestas de las asociaciones, es esencial que la ley permita el desarrollo de la industria del cannabis y la caña industrial, fomentando el crecimiento económico y el respeto a los derechos de los ciudadanos.
El debate sobre la ley continuará en las comisiones, y se espera que en las próximas semanas se logre un consenso que permita avanzar en la ampliación de la matriz productiva de Mendoza, garantizando al mismo tiempo el acceso seguro y regulado al cannabis medicinal y fomentando el desarrollo de una industria agroecológica y sustentable en la provincia.