NOTICIAS

BID en Mendoza: Desde el Foro Empresarial se busca promover las economías regionales y la inversión en infraestructura

Publicada el 23 marzo, 2018

23/03/2018-

Laura Montero participó de la actividad encabezada por el Gobernador Alfredo Cornejo, el ministro de Finanzas de la Argentina, Luis Caputo; el ministro de Producción de la Nación, Francisco Cabrera y el presidente del Banco Internacional de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno.

En el marco de la 59 Asamblea del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se realizó hoy en el Hotel Intercontinental el Foro Empresarial denominado “Integración inteligente con el mundo: promoviendo las economías regionales y la inversión en infraestructura”.

Según definieron los organizadores, es una oportunidad para que los líderes del sector privado y los gobiernos de la región puedan discutir sobre las oportunidades, prioridades y desafíos para el crecimiento económico y la competitividad global de América Latina y el Caribe (ALC).

En contacto con la prensa, la vicegobernadora Laura Montero celebró que los planteos en el Foro pasen por el desarrollo de servicios, de las economías del conocimiento, de los nuevos ecosistemas productivos “y cómo debemos proyectarnos en la diversificación de nuestra matriz productiva”.

Además, Montero expresó su acuerdo con las palabras del ministro del Interior, Rogelio Frigerio, sobre desarrollo sectorial y local “algo en lo que yo insisto mucho, con instrumentos concretos en desarrollo de factores de producción a nivel de la conectividad, al estimulo a la educación, a la innovación. Por ello creo que estamos en sintonía y uno siente que en este contexto puede empezar a crecer mucho más”, dijo la ex senadora.

“Es bueno que ya no se hable tanto de la macroeconomía y se hable de esto, que es de de donde vendrá el crecimiento efectivo y real y el desarrollo con inclusión: el potenciar las economías regionales”, comentó la mandataria.

La Vicegobernadora habló también de armar propuestas en conjunto entre los municipios, las provincias y la Nación para resolver temáticas vinculadas a la integración regional y sostuvo que esto tiene que ver con la Glocalización: “Los problemas los tenemos que resolver con el aporte de la mirada local pero sobre todo, desde la visión de la integración regional de mediano y largo plazo. Ahora bien, tiene que haber un clima político eficiente para construir esa mirada a futuro, aceptar los desafíos, los retos y proyectarnos al mundo”.

Desarrollo del Foro Empresarial

Al comienzo del encuentro, el ministro de Finanzas de Argentina, Luis Caputo, realizó una presentación sobre las oportunidades de inversión en Argentina: «En 2018 vamos a subir casi 50% nuestra inversión en infraestructura». Expusieron sobre dicha temática también: Mauricio Cárdenas, Ministro de Hacienda y Crédito Público, de Colombia; Pablo Quirno, Jefe de Gabinete, Ministerio de Finanzas, de Argentina; Katia Bouazza, Co-directora, Banca Global para América Latina, de HSBC (Reino Unido); Elva Williams-Richards, Vicepresidenta, de Port Authority of Jamaica; Jay Collins, Vicepresidente, de la Banca Corporativa e Inversión, Citi (Estados Unidos); y Antonio Domínguez, director General para Sudamérica, de Maersk Line (Dinamarca).

Luego, el gerente general de BID Invest, James P. Scriven, compartió con la audiencia cómo el BID Invest apoya al sector privado de ALC a través de soluciones financieras innovadoras en forma de préstamos, inversiones de capital y garantías, y servicios de asesoría en sectores estratégicos como infraestructura, energía, transporte, agua y saneamiento, agronegocios, telecomunicaciones y turismo sostenible, entre otros.

Economías locales, motor para el desarrollo

En el segundo panel, actuó como moderadora Ana María Rodríguez-Ortiz, gerente de Instituciones para el Desarrollo del BID. Expusieron sobre esta temática Rogelio Frigerio, ministro del Interior de Argentina; Welby Leaman, director senior de Asuntos Públicos Globales de Walmart; Rafael Torres Ramos, director del Centro Logístico Jalisco de México; Luis Robbio, CEO y fundador de Belatrix de Argentina; Rosario Bazán, gerente general de Danper de Perú; Sindy Sevilla, fundadora de S.B. Café Los Santos de Costa Rica.

Vale destacar que las economías locales cumplen un rol fundamental en el desarrollo de los países de América Latina y Caribe, compitiendo activamente en los mercados globales. El panel discutió sobre cómo las economías locales pueden desarrollar medidas de conectividad que reduzcan los costos transaccionales y mejoren la eficiencia de la cadena de suministro para lograr insertarse de forma competitiva en las CVM y lograr un crecimiento sostenible.

El gobernador Alfredo Cornejo realizó una exposición especial sobre las particularidades y atractivos principales de Mendoza. En este sentido explicó que la ubicación geográfica de la provincia permite transformarla en un punto de integración regional que favorece notablemente la economía y el comercio de Sudamérica. Además puso en valor el vino y las energías renovables, ya que son algunas de las bondades que hacen a la marca de Mendoza.

En este sentido fue que el panel habló sobre cómo la región puede avanzar hacia una integración más profunda que le permita reducir los obstáculos al comercio intrarregional, insertarse competitivamente en los mercados internacionales y convertirse en un actor aún más importante de la economía global.

El gerente de Integración y Comercio del BID, Antoni Estevadeordal, fue el moderador del último espacio. Los panelistas fueron Francisco Cabrera, ministro de Producción de Argentina; Abrão M. Árabe Neto, secretario de Comercio Exterior de Brasil; María Luisa Boyce, directora de Asuntos Públicos Globales, UPS; Maritza Castro, vicepresidenta de Aduanas y Asuntos Regulatorios, DHL Express; Sean Summers, vicepresidente senior de Mercado Libre; Claudio Muruzábal, CEO para América Latina, SAP.