Publicada el 26 febrero, 2023
La Bendición de los Frutos es una de las ceremonias más simbólicas y emotivas. Refleja la tradición y fe de un pueblo e inicia los festejos de la Fiesta Nacional de la Vendimia. Es de carácter litúrgico, reúne elementos identitarios de nuestra cultura y rinde homenaje a los productores, cosechadores, hombres y mujeres protagonistas del trabajo vitivinícola.
Dicho evento comenzó poco después de las 21, dando inicio oficial al calendario de la Vendimia 2023. El evento se realizó en el Prado Gaucho del Parque General San Martín. Se trata de un espectáculo artístico que se enmarca en la Bendición, que contó este año con la especial participación de la Orquesta Filarmónica de Mendoza que engalanó esta ceremonia, junto a un grupo de 136 coristas coordinados por Adicora. Además, se pudo apreciar un ensamble de música popular integrado por prestigiosos músicos y músicas mendocinos, con la participación de 220 bailarines y actores del Elenco de Eventos Oficiales.
Mario Abed, oriundo y ex intendente del departamento Junín, celebró el poder participar en otra Vendimia como Vicegobernador, sin dejar de estar cerca de la gente. Al ingresar al Prado Gaucho, saludó afectuosamente a cada una de las personas que se le acercó.
También asistieron al evento, el secretario Legislativo del Senado, David Saez; la presidenta Provisional del Senado Natacha Eisenchlas; y las senadoras Fernanda Sabadín, Gabriela Testa, Mercedes Rus y Mariana Zlobec
Con la presencia de la Virgen de la Carrodilla, Patrona de los Viñedos, se efectuó la oración del Consejo Interreligioso de Mendoza y representantes de Pueblos Originarios.
La Bendición de los Frutos estuvo a cargo del obispo de Mendoza, monseñor Marcelo Daniel Colombo, quien le encomendó a la Virgen de la Carrodilla la protección de los cultivos del granizo, las heladas y las plagas.
La puesta artística en escena de la Bendición resaltó la importancia, para el pueblo de Mendoza, de ofrendar sus frutos para que sean bendecidos. Se destacó el momento del tradicional golpe de reja, a cargo del Gobernador Rodolfo Suarez, como símbolo del trabajo de hombres y mujeres mendocinas que hicieron del desierto un oasis.
Finalizada la ceremonia, se realizó el Canto a las Reinas, con la presentación del reconocido grupo mendocino Los Trovadores de Cuyo, que interpretó el tradicional cancionero cuyano en homenaje a las soberanas.
En los inicios de la vitivinicultura provincial, los primeros parrales se plantaron junto a las capillas, con el objetivo de proveer las uvas que se transformarían en el vino para oficiar las misas.
La primera Bendición de los Frutos se realizó el 2 de abril de 1938, en la Rotonda de los Caballitos de Marly, oficiada por monseñor José Verdaguer y, tal como sucede en esta oportunidad, el escenario elegido fue el Parque General San Martín.
El golpe de reja se instituyó al año siguiente (1939), cuando el entonces gobernador Rodolfo Corominas Segura inauguró la costumbre de los tres golpes al arado. Recién en 1946, la Bendición de los Frutos comenzó a desarrollarse en el Prado Gaucho del Parque General San Martín.