NOTICIAS

Avanza la posibilidad de que la licenciatura en Obstetricia sea considerada una actividad autónoma y tenga su propia ley

Publicada el 19 mayo, 2021

El proyecto ya tiene media sanción en Diputados, el Senado analizó en la Comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales, las ventajas de esta iniciativa.

La Cámara de Senadores a través de su comisión LAC (Legislación de Asuntos Constitucionales) avanzó en el debate sobre los beneficios para que la Licenciatura en Obstetricia tenga un marco legal específico para el ejercicio de su profesión.

El Senador Marcelo Rubio, presidente de esta comisión, recibió a licenciados en obstetricia de distintos sectores. Estuvieron presentes docentes, investigadores, personal del ministerio de Salud, y profesionales en general. Ellos explicaron los alcances y la necesidad de lograr la sanción definitiva del expediente 73680 que ya tiene media sanción en la Cámara de Diputados.

La licenciada Mirella Pizzuolo, del departamento de Obstetricia ministerio Salud, Desarrollo Social y Deportes de la provincia afirmó que: “nuestra lucha viene desde hace muchos años para tener una ley que atienda a las particularidades del ejercicio de la profesión. Si bien tenemos la Ley 2636, que aún está vigente en donde se nos reconoce como profesionales de la salud, es necesario adaptarla a las necesidades actuales, esa ley respondía muy bien en los 60”.

Sin embarco con esta iniciativa, el trabajo de los obstetras también sería útil en la prevención de enfermedades. “Los obstetras no solo atendemos a las mujeres, sino también a su familias y a la sociedad”.

Por su parte desde la sociedad Obstetra, el licenciado Gustavo Rinaudo afirmó: “desde hace mucho venimos trabajando para esta ley,  hasta ahora solo estamos avalados por resoluciones ministeriales. Tenemos el apoyo con esas resoluciones pero no tienen fuerza de ley. Ese apoyo no es sólo un beneficio para nosotros, lo es para toda la población”.

Es importante mencionar que la ley establece 10 especialidades tales como asistencia previa, durante y post eventos obstétricos; participar de la atención de la salud sexual y reproductiva; brindar atención preconcepcional, solicitar estudios e indicar vacunas. También detectar embarazos y asistirlos; realizar la recepción inmediata del recién nacido; prescribir o administra medicamentos de uso obstétrico entre otras innumerables tareas.

Fenanda Novello, miembro del Consejo Deontológico destacó justamente estas especialidades, las cuales han ido jerarquizando la profesión. “Nos hemos capacitado para obtener estas especialidades”.

En tanto que Gabriela Garate, Coordinadora de la carrera de Licenciatura en Obstetricia de la Universidad del Aconcagua (UDA), destacó que “nuestra carrera ha estado siempre en concordancia con la realidad, se revisan los programas permanentemente haciendo que se cumpla siempre para hacer efectivo esto en la profesión”.

“En la revisión de los programas se actualizan los contenidos de las materias. Nuestro plan cuenta con materias novedosas como Farmacología General y Aplicada; Tecnología Apropiada para el Diagnóstico Perinatal; Endocrinología de la Reproducción; Salud Sexual Integral”. También están Formación en Comunicación y Liderazgo en Salud, porque creemos que informar bien es muy importante en los ciclos vitales de la población”.

La especialista remarcó que en Latinoamérica las obstetras, llamadas “matronas”, reconocen la importancia de este recurso humano en todo el mundo. Insta a los gobiernos a apoyar con normativas y especificaciones para que los profesionales tengan el ámbito adecuado de nuestro trabajo.

“Nuestro trabajo necesita que finalmente le demos un contexto legal”, indicó Garate.

Los integrantes de la comisión mostraron particular interés en reformar algunos artículos de la Ley para dejar abierta la posibilidad de que a futuro puedan agregarse especialidades.

Por su parte la licenciada Alejandra Fernández docente UDA, sostuvo que la obstetricia “es una profesión que va cambiando con el mundo, mirando la salud de la mujer, de la familia, de la comunidad. Es una de las profesiones que más se ha acomodado y adaptando a la realidad”.

Silvia Lisanti, secretaria de la Sociedad de Obstetras destacó que “no queremos ocupar el lugar de los médicos, conocemos nuestras reglas, pero los obstetras podemos cubrir casi el 90% de las demandas de salud sexual, porque estamos preparados para ello. Nosotros no nos encasillamos, salimos a la comunidad”.