Publicada el 13 junio, 2019
El salón de los Pasos Perdidos de la Legislatura Provincial fue lugar de encuentro para la presentación de la plataforma de indicadores para la incorporación de buenas prácticas de género en el ámbito laboral.
Recordemos que los tres poderes del Estado provincial presentaron el Sello de Equidad en febrero de este año; surgido como propuesta a partir de la demanda tomada de las Asambleas por la Equidad, ámbito en el que las mujeres pudieron manifestar diferentes situaciones de desigualdad que sufren cotidianamente en sus ámbitos de trabajo.
La vicegobernadora Laura Montero explicó que desde el comienzo de la gestión se tomó como referencia los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible).
“Es un acto -no solo de justicia- sino de inteligencia, el sumar a las mujeres va a mejorar el mundo en muchos aspectos, en la perspectiva humana, ya que tenemos otra visión para aportar, y en lugares donde se toman decisiones, donde suma desde la perspectiva económica”, remarcó.
Montero hizo referencia a un informe de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) que hizo un análisis sobre las brechas de género utilizando el método de simulación.
“En esas simulaciones ellos analizaron que pasaría si los países de la OCDE llegaran al nivel de incorporación de mujeres en el ámbito laboral al nivel de Suecia que tiene el 80% igual que los hombres, mientras que el promedio de los países es del 50%. Esas simulaciones da que el Producto Bruto de los miembros de esta organización crecería en 6 trillones de euros, ahí parece que en el Foro Económico tomaron nota de la situación”, detalló.
La ingeniera expresó que países como Islandia hicieron punta con la paridad salarial. “Nosotros dijimos: en Mendoza no vamos a trabajar desde la perspectiva de género festejando el Día de la Mujer, vamos a trabajar en hechos concretos, generados por los tres poderes del Estado. Por eso me acompañan desde el inicio y agradezco su presencia aquí a: Stella Spezia titular de la Dirección de la Mujer, Género y Diversidad del Poder Judicial de Mendoza, Mariana Silvestri Defensora General del Poder Judicial, Rosana Dottori, directora de Enlace Institucional del Ministerio Público Fiscal y Silvina Anfuso directora del Área de Género y Diversidad de la Provincia”. La Vicegobernadora adelantó que en esa tarea con los distintos actores se sumó el subsecretario de Desarrollo Social, Alejandro Verón y destacó la presencia de la Legisladora Cecilia Páez.
“En las Asambleas por la Equidad – dijo Montero- trabajamos en el ámbito de representación, cambio cultural y laboral. En el cambio cultural empezamos con violencia protocolizando, articulando entre los tres poderes del Estado, capacitando, sensibilizando y estos resultados los pueden consultar en cualquiera de nuestras páginas, en cuanto a la equidad en el ámbito de representación el logro más significativo es haber logrado la ley de paridad, yo quiero animarlas a que avancemos políticamente, hay que dar un paso adelante, se arma desde el lugar desde poner una posición y competir electoralmente”, aseveró.
Con relación al Sello de Equidad, Laura Montero priorizó el manual de buenas prácticas desarrollado con base en la publicación del PNUD para la equidad institucional. “Nosotros a partir de un equipo fantástico en Planificación, pudimos armar este manual de buenas prácticas que presentamos hoy aquí. Yo le pedí al PNUD que sea nuestra agencia de certificación por esas buenas prácticas. Muchas instituciones se han sumado a esta iniciativa”, opinó.
PRESENTACIÓN DEL SELLO
Alejandra García del PNUD hizo referencia a la herramienta en igualdad de género en el sector público y privado.
“La igualdad de género es un objetivo de sí mismo en el ODS, es transversal al resto de los puntos importantes que tiene los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La meta 5 es identificar aquellos núcleos duros de las desigualdades de género que existen en nuestro mundo para avanzar en una agenda de desarrollo con esta mirada y con metas para cerrar estas desigualdades, solo 6 de los ODS no tienen indicador de género, el resto tienen indicadores específicos con respecto a este tema”, precisó. Además, García justificó que es necesario poner la lupa y hacer un diagnóstico sobre cuáles son las desigualdades de género que están operando en las instituciones, para después tener una planificación para la mejora.
Luego de la presentación del PNUD, la Dirección de Planificación y Control de Gestión de la Cámara de Senadores a cargo de Natalia Conti y Cecilia Torrez de la Dirección de Género y Diversidad expusieron los resultados obtenidos a partir de la primera sensibilización y diagnóstico realizado en la Legislatura Provincial y la subsecretaría de Desarrollo Social, instituciones que se están tomando como prueba piloto para la incorporación del manual.
“Para este manual -basado en el del PNUD- estamos haciendo una prueba piloto. Lo adaptamos a nuestra realidad y lo pusimos en conjunto para poder implementarlo en nuestras instituciones. La idea es llegar a una certificación, estilo Normas ISO, pero en temas de equidad en el tema laboral”, comentó Natalia Conti, directora de Planificación y Control de Gestión.
Posteriormente se hizo un conversatorio con personas representantes del sector universitario, gremios, ministerios y municipios y empresas del sector privado para que comenten el modo en que han avanzado en la implementación de algunas buenas prácticas y los desafíos para incorporar acciones que promuevan la equidad en el ámbito laboral.
Emilce Vega Espinoza, Directora Regional Cuyo de la Secretaría de trabajo y Empleo del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación en Mendoza, habló de la experiencia en el lugar donde ella se desempeña. Además priorizó implementar esta propuesta del sello de equidad desde su área.
“Desde el comienzo de nuestra gestión empezamos con tareas de sensibilización, logramos articular con las áreas de género de los municipios distintas acciones. En cursos de capacitación también pudimos incluir la perspectiva de género”, precisó la funcionaria.
Graciela Díaz, de Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina, destacó que desde el 2 de febrero de este año tienen una secretaria gremial mujer (75% de las afiliadas son mujeres). María Teresa Bistué, rectora de ADEN Business School expresó: “Incorporamos de forma indirecta muchas de las prácticas para la equidad laboral y por eso nos interesa mucho certificar con sello de equidad”.
En tanto, Gabriel Sendra de la Subsecretarìa de Desarrollo Social comentó: “Nosotros ya avanzamos en el diagnóstico del sello, es la primera vez que recibimos una capacitación masiva sobre tema de género y fue muy útil para identificar desigualdades, por eso tendrían q hacerse de forma constante”.