NOTICIAS

Avanza en el Senado el plan de modernización para salud y educación con financiamiento internacional

Publicada el 7 agosto, 2025

Las comisiones de Hacienda, Salud y Educación dieron despacho favorable a un proyecto de ley que contempla créditos por 160 millones de dólares para impulsar la transformación digital en hospitales y escuelas de Mendoza. La propuesta busca mejorar la calidad de vida, reducir brechas de acceso y posicionar a la provincia como referente en innovación pública.

Avanza en el Senado el plan de modernización para salud y educación con financiamiento internacional

Con el foco puesto en mejorar la calidad de vida de miles de mendocinos y avanzar hacia un Estado más moderno y eficiente, las comisiones de Hacienda y Presupuesto, Salud y Educación del Senado de Mendoza dieron despacho favorable al proyecto de ley que habilita el financiamiento de una profunda transformación digital en dos áreas clave: la salud y la educación.

La propuesta contempla una inversión de hasta 160 millones de dólares, distribuidos en 85 millones para el sistema de salud y 75 millones para el sistema educativo. Se trata de una apuesta estratégica que, de concretarse, permitiría a Mendoza posicionarse a la vanguardia en la implementación de tecnología aplicada a servicios públicos esenciales.

El encuentro contó con la participación de los ministros Rodolfo Montero (Salud y Deportes), Víctor Fayad (Hacienda y Finanzas), y Tadeo García Zalazar (Educación, Cultura, Infancias y DGE), quienes respondieron consultas de los senadores y ofrecieron precisiones técnicas sobre cada componente del plan.

Durante la apertura, Zlobec agradeció a los funcionarios por “volver a la Legislatura de Mendoza para reiterar las explicaciones sobre este financiamiento, que apunta a dos áreas muy necesarias para la provincia, como son la salud y la educación”.

El ministro de Hacienda, Víctor Fayad, explicó que el pedido de autorización legislativa contempla dos préstamos: uno de 85 millones de dólares para salud, con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y otro de 75 millones para educación, a través de la Corporación Andina de Fomento (CAF). “Tenemos conversaciones muy avanzadas con ambos organismos multilaterales. Estos no son solo financiadores, sino socios estratégicos que aportan asistencia técnica y ayudan a garantizar la continuidad de políticas públicas de largo plazo, más allá de los cambios de gobierno”, subrayó.

Fayad también remarcó que el objetivo es recuperar la cartera de créditos multilaterales, hoy muy baja en la provincia. “Mientras que a nivel nacional los organismos multilaterales manejan 36 mil millones de dólares en créditos, Mendoza solo tiene vigentes 180 millones. Necesitamos esta autorización para avanzar en proyectos que ya tienen un grado de desarrollo importante”, concluyó.

A su turno, el ministro de Salud, Rodolfo Montero, destacó la importancia del crédito para continuar con el proceso de transformación digital en el sistema sanitario provincial, una tarea que comenzó hace casi una década. “Este crédito es clave para continuar lo que iniciamos hace ocho o nueve años. No se trata de digitalizar expedientes, sino de transformar todos los procesos de atención. Y eso exige cambios culturales profundos dentro del sistema”, explicó.

Montero recordó que, aunque se avanzó con sistemas desarrollados localmente y en colaboración con el Hospital Italiano de Buenos Aires, luego fue necesario adaptarse a nuevos modelos y fortalecer la infraestructura. “La transformación digital en salud no le facilita las cosas al médico o al administrativo, las complica. Por eso ha sido un proceso resistido y lento, pero necesario para mejorar la calidad de atención”, dijo, y cedió la palabra al director de Salud Digital para ampliar detalles técnicos.

Finalmente, Tadeo García Zalazar, ministro de Educación, brindó un panorama sobre cómo se utilizará el financiamiento de 75 millones de dólares destinado a su cartera. “La idea es extender a toda la provincia las experiencias que hoy tenemos en un 20% de las escuelas secundarias y un 30% de las primarias de gestión estatal, con el uso de plataformas educativas como Cumbre, Eduteng, Matific y Mendoza Aumentada”, explicó.

García Zalazar destacó que estas herramientas permiten personalizar el aprendizaje, integrar inteligencia artificial y mejorar los contenidos en áreas clave como lengua, matemática y ciencias. Además, indicó que el plan prevé la compra de carritos tecnológicos con 30 netbooks, proyectores y notebooks para docentes, además de la instalación de antenas Starlink para mejorar la conectividad en escuelas rurales, albergues y agrotécnicas. “Queremos que el 100% de los estudiantes mendocinos tengan acceso a estas tecnologías que hoy ya están funcionando con buenos resultados en muchas instituciones”, afirmó.

El proyecto continuará ahora su tratamiento en el Senado, donde se espera que obtenga los votos necesarios para ser aprobado, ya que requiere una mayoría especial al tratarse de endeudamiento con organismos internacionales.

Modernización del sistema de salud: tecnología, acceso y calidad

En el área de salud, el plan busca consolidar un sistema más ágil, equitativo y conectado. Entre los principales ejes de inversión se destacan:

  • Infraestructura tecnológica: renovación del cableado estructurado, mejora de redes en hospitales y centros de salud, y adquisición de nuevo equipamiento informático.
  • Historia clínica electrónica única: una herramienta clave para unificar la información de los pacientes y facilitar el seguimiento clínico en todo el sistema.
  • Telesalud: consolidación de plataformas de atención remota, especialmente valiosas para comunidades alejadas o de difícil acceso.
  • Ciberseguridad: fortalecimiento de la protección de datos sensibles y sistemas informáticos.
  • Capacitación del personal: formación específica en el uso y administración de las nuevas herramientas tecnológicas.
  • Sistemas de gestión inteligente: desarrollo de tableros de datos para la toma de decisiones en tiempo real.

Este componente del plan se enmarca en el Plan Provincial de Salud 2024-2030 y en la Ley 9460 de Transformación Digital. Según explicó el ministro Rodolfo Montero, el modelo proyectado busca resolver de forma concreta algunos de los principales desafíos del sistema actual, como los tiempos de espera, la falta de trazabilidad y la fragmentación de datos clínicos.

“Mientras el sistema de salud nacional se debate en problemas estructurales sin resolver, Mendoza se erige como un modelo de transformación y modernización”, aseguró Montero.

Educación conectada: hacia aulas más inclusivas y dinámicas

En el ámbito educativo, el plan tiene como objetivo acelerar la llegada de tecnología a todas las escuelas de la provincia en los próximos dos años. La inversión apunta a fortalecer programas como Edutec y el nuevo Plan Estratégico de Alfabetización y Desarrollo de las Habilidades Matemáticas (PEAMM).

Las acciones previstas abarcan:

  • Conectividad total: ampliación de redes y cableado interno en escuelas de todos los niveles.
  • Aulas digitales móviles: adquisición y distribución de unidades tecnológicas para el uso diario en clase.
  • Capacitación docente: formación continua en el uso de herramientas digitales y metodologías de enseñanza innovadoras.
  • Plataformas educativas: fortalecimiento de entornos virtuales de aprendizaje, gestión y evaluación.
  • Contenidos con inteligencia artificial: como el programa “Mendoza Aumentada”, con materiales personalizados en matemáticas, lengua y ciencias para el nivel secundario.

Además, se prevé la incorporación de simuladores y talleres especializados en escuelas técnicas, adaptados a las necesidades de la matriz productiva de cada departamento. También se destinarán fondos al desarrollo y mejora del sistema de gestión escolar GEM, y otras plataformas propias del gobierno escolar.

En total, se estima que el 46% del financiamiento educativo irá a tecnología y hardware, el 23% a conectividad, y el resto a licencias, infraestructura y capacitación.

Una inversión con impacto directo

Más allá de los números, la propuesta busca transformar de raíz el modo en que se accede a la salud y a la educación pública en Mendoza. Se trata de una visión integral que no solo moderniza edificios o compra computadoras, sino que incorpora nuevas formas de trabajo, reduce brechas de acceso, y apuesta por una gestión basada en datos y eficiencia.

El financiamiento, que se gestionará ante organismos internacionales como el BID o la CAF, cuenta con condiciones favorables de tasas y plazos, lo que permite su implementación sin comprometer el equilibrio fiscal. Esta estrategia se enmarca en la política de deuda responsable que sostiene el Ejecutivo provincial.

Si bien aún resta el tratamiento definitivo en el recinto, el despacho favorable de las comisiones marca un paso firme hacia una transformación que puede cambiar el día a día de miles de mendocinos, desde un consultorio en Lavalle hasta una escuela en Malargüe. Porque invertir en salud y educación no es solo una decisión presupuestaria, sino una apuesta concreta por el futuro.