Publicada el 11 noviembre, 2025

Durante la sesión de este martes, la Cámara de Senadores de Mendoza otorgó sanción definitiva al proyecto del Poder Ejecutivo que modifica las leyes provinciales N° 9086 y N° 7412, con el propósito de adaptar la regulación del transporte de pasajeros a las nuevas modalidades surgidas con el uso de plataformas electrónicas. La propuesta fue aprobada por 19 votos positivos y 17 negativos, por lo que fue remitida al Poder Ejecutivo para su promulgación.
La norma introduce cambios en los artículos 53, 64 y 85 de la Ley N° 9086 e incorpora nuevos incisos y reformas en la Ley N° 7412, fortaleciendo las facultades de control y fiscalización sobre las empresas de redes de transporte (ERT). El objetivo es brindar mayor seguridad jurídica, transparencia y equidad entre los distintos prestadores del servicio.
Entre las principales disposiciones, se establece que los permisionarios deberán ser personas humanas titulares del vehículo, con un permiso precario y revocable otorgado por la Autoridad de Aplicación, y que no podrán poseer más de un permiso, salvo en el caso de los vehículos eléctricos.
También se fijan sanciones para las plataformas que incumplan la normativa, que podrán incluir multas, suspensión temporal por hasta dos años o inhabilitación definitiva. Las empresas estarán obligadas a abstenerse de asignar viajes a conductores sin permiso de explotación y de realizar cualquier tipo de publicidad que promueva el incumplimiento de la ley.
El texto aprobado amplía las competencias del Ente de la Movilidad Provincial (EMoP), al que se autoriza a controlar la facturación, ingresos y documentación de las empresas, aplicar sanciones y ejecutar el cobro de multas a través de la Administración Tributaria Mendoza (ATM).
Desde el Ejecutivo provincial se remarca que la actualización normativa responde a los cambios tecnológicos y a la necesidad de garantizar condiciones de competencia leal entre los servicios tradicionales y los digitales. La reforma se apoya en la experiencia obtenida desde las primeras regulaciones, buscando mejorar la movilidad desde la perspectiva de los usuarios y optimizar los mecanismos de control.
Además, la ley incorpora un enfoque ambiental al promover la incorporación de vehículos eléctricos dentro del sistema de transporte privado. En ese sentido, se modifican las disposiciones del artículo 53 de la Ley N° 9086 para eximir a los permisionarios que utilicen vehículos eléctricos de ciertas limitaciones, como la cantidad de permisos o los requisitos de titularidad, incentivando la movilidad sustentable en línea con los objetivos del Plan Integral de Movilidad 2030.
Durante el tratamiento del proyecto en el recinto, el senador Walther Marcolini, presidente de la comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales, explicó que la reforma busca adaptar la normativa a los cambios tecnológicos y garantizar un mayor control sobre las plataformas electrónicas. Señaló que la iniciativa “modifica parcialmente la Ley de Tránsito y las leyes 9.086 y 7.412, estableciendo nuevas obligaciones para las plataformas, incluyendo la prohibición de publicitar conductas que violen la normativa vigente”.
Agregó que se reformula el régimen sancionatorio, diferenciando entre las competencias del Ente de Movilidad Provincial y la autoridad de aplicación, que será responsable de otorgar las inhabilitaciones definitivas cuando los incumplimientos sean graves o reiterados. También destacó la incorporación de vehículos eléctricos al sistema, lo que “permite incentivar la movilidad sustentable, disminuir la contaminación y generar un esquema de transporte más moderno y eficiente”.
Marcolini detalló además que la reforma introduce cambios en artículos clave, como el 53 de la Ley 9.086, que establece que los permisionarios deben ser personas humanas titulares del vehículo, y que permite excepciones para vehículos eléctricos; así como la incorporación de los incisos J y K en el artículo 60 y modificaciones al artículo 65 y 85, fortaleciendo las medidas de control y las sanciones para las empresas que incumplan la normativa.
El senador Germán Vicchi, de la Unión Mendocina, destacó el acompañamiento de su bloque, aunque señaló algunas diferencias que fueron planteadas durante el debate en el recinto. Por su parte, el legislador Félix González, del bloque Justicialista, adelantó la posición de su bancada y remarcó que no acompañarán la iniciativa.
El senador Dugar Chapel también habló sobre la propuesta remitida por el Poder Ejecutivo en donde remarcó la negativa del Partido Verde a esta iniciativa debatida en la jornada de este martes.
El cierre del tratamiento estuvo a cargo de la senadora Natacha Eisenchlas, quien defendió la regulación y destacó que Mendoza fue “la primera, y creo que la única provincia de Argentina, que tuvo la valentía y la decisión política de regularizar este fenómeno que ya se venía dando en todo el mundo”. Sostuvo además que la iniciativa tiene dos objetivos principales: definir quiénes serán los permisionarios y establecer controles claros del Estado sobre las empresas de transporte por plataforma.
La senadora aseguró que las críticas sobre los mecanismos de control, particularmente la auditoría de ingresos brutos, “son legítimas, pero los sistemas tecnológicos actuales de las empresas permiten un control fiable de la facturación, lo que hace muy difícil cualquier evasión”. También explicó que se analizó la propuesta del bloque del Frente de Todos de establecer controles en tiempo real, pero concluyeron que, por la complejidad del sistema, no era viable implementarla sin afectar el funcionamiento de las plataformas.
Eisenchlas enfatizó que las exenciones incluidas en la norma permiten que los vehículos eléctricos puedan incorporarse a la flota, incluso si no cumplen estrictamente con la condición de permisionarios para que sean personas físicas, incentivando la movilidad sustentable sin modificar las obligaciones principales de los permisionarios tradicionales.
Con esta sanción, Mendoza avanza hacia un esquema regulatorio más moderno y eficiente, que busca equilibrar innovación tecnológica, equidad entre prestadores y cuidado del ambiente en el sistema de transporte de pasajeros.