NOTICIAS

Aprueban la reforma a la Ley de Colonización para fomentar el desarrollo agroindustrial, comercial y turístico

Publicada el 19 noviembre, 2024

Impulsado por el senador Walther Marcolini, el proyecto busca diversificar la economía provincial, generar empleo y facilitar el acceso a la titularidad de la tierra para los beneficiarios. La iniciativa, que deberá ser debatida en Diputados, promete impulsar el desarrollo económico y sustentable en Mendoza.

Aprueban la reforma a la Ley de Colonización para fomentar el desarrollo agroindustrial, comercial y turístico

El Senado de Mendoza aprobó por unanimidad un proyecto de ley impulsado por el senador Walther Marcolini, que modifica la Ley N° 4711 de “Planes de Colonización” de la provincia. Esta reforma tiene como objetivo adaptar la legislación a las nuevas realidades económicas, sociales y ambientales, ampliando los usos de las tierras adjudicadas para incluir actividades industriales, comerciales y turísticas, además de las tradicionales agropecuarias.

Durante el tratamiento del proyecto en el recinto, el autor del proyecto, el senador Marcolini detalló que la reforma tiene como objetivo fomentar proyectos de desarrollo productivo, además de las actividades agropecuarias tradicionales, habilitando el uso de tierras para proyectos industriales, comerciales y turísticos. Esto busca diversificar la economía provincial y adaptarla a las nuevas necesidades.

El legislador además explicó que la propuesta no solo deroga la antigua normativa, sino que introduce una revisión integral de los procesos de adjudicación de tierras. Destacó que este proyecto también propone mecanismos claros para otorgar la titularidad de las tierras, lo cual fortalecerá la seguridad jurídica de los adjudicatarios. “Esto es clave para resolver la problemática histórica que ha impedido a muchas familias acceder a créditos y herramientas financieras necesarias para su desarrollo”, afirmó el presidente de LAC en el Senado.

Uno de los ejes fundamentales del proyecto es promover la inversión y el empleo en zonas rurales mediante la creación de infraestructuras que faciliten el crecimiento de actividades industriales y turísticas. Marcolini subrayó que, en los últimos años, ha crecido el turismo rural en la provincia, por lo que se busca mejorar las condiciones para los emprendedores y las familias que habitan en estos territorios.

El senador también hizo hincapié en la sostenibilidad social y ambiental que guiará la implementación de esta ley. Los proyectos deberán garantizar el cuidado del medio ambiente y ser rentables económicamente, permitiendo que las familias puedan tener éxito en sus actividades productivas.

En la elaboración de esta reforma, Marcolini contó con el trabajo conjunto de instituciones como el Colegio de Agrimensores, el Colegio de Escribanos, la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cuyo, y organismos del Poder Ejecutivo, como la Dirección General de Vivienda y Regularización de Tierras y la Dirección de Planificación del Ministerio de Gobierno. También resaltó que la nueva ley se alinea con las normativas provinciales de Uso del Suelo y Ordenamiento Territorial, lo que le da un enfoque integral para la regularización de títulos en la provincia.

¿Qué es lo que contiene esta reforma?

La Ley N° 4711, sancionada en 1982, había sido concebida en un contexto donde la expansión de la frontera agropecuaria era la prioridad, enfocándose en la promoción de la agricultura y la ganadería. Sin embargo, el paso del tiempo ha puesto de manifiesto que muchos de los terrenos que originalmente se destinaron a estas actividades agropecuarias, actualmente tienen potencial para otros fines productivos. La instalación de fábricas, proyectos turísticos y actividades comerciales en diversas zonas de la provincia ha demostrado que estos espacios pueden ser utilizados de manera más diversificada, generando empleo y fomentando el desarrollo local.

La modificación aprobada en el Senado permitirá que las tierras adjudicadas bajo la Ley de Colonización puedan ser destinadas también a actividades industriales, comerciales y turísticas, lo que ampliará las oportunidades para los adjudicatarios y promoverá la inversión en infraestructura en diversas regiones de Mendoza.

Uno de los puntos clave del proyecto es la creación de nuevos polos productivos que impulsen el crecimiento económico local. Mendoza se caracteriza por su riqueza natural, y al permitir el uso turístico de las tierras, la ley fomentará el desarrollo de proyectos que preserven y valoricen el patrimonio cultural y ambiental de la provincia. Esto atraerá a turistas, generará empleo y contribuirá a la economía regional.

El autor del proyecto destaca que la reforma busca «adaptar la ley a los tiempos actuales y aprovechar al máximo las tierras de Mendoza, para fomentar el desarrollo integral y sustentable de nuestras comunidades». Además, subraya que la inclusión de actividades comerciales e industriales en los proyectos de colonización permitirá una mayor diversificación económica, fortaleciendo sectores clave de la provincia.

Vale destacar que el proceso que llevó a la elaboración de esta reforma fue resultado de un trabajo colaborativo entre diversas instituciones del ámbito público y privado. La Dirección de Gestión de Bienes Registrables del Estado, la Dirección de Registro Público y Archivo Judicial de Mendoza, el Colegio de Agrimensura, el Colegio Notarial de Mendoza, la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cuyo, y numerosos actores del sector público y privado participaron en el desarrollo y análisis del proyecto, lo que garantizó una visión integral y territorialmente representativa.

El proyecto también incorporó el aporte de expertos en derecho, agrimensura, y desarrollo territorial, quienes realizaron jornadas de consulta por todo el territorio provincial, permitiendo que las realidades y necesidades de las distintas regiones de Mendoza fueran debidamente consideradas en la propuesta final.

Con la modificación de la Ley N° 4711, se prevé la creación de nuevos empleos en sectores industriales, comerciales y turísticos, con especial énfasis en la pequeña y mediana empresa. Además, la reforma facilitará el acceso a la propiedad de las tierras para los adjudicatarios, quienes podrán obtener la escritura formal de los terrenos, una demanda histórica de muchos beneficiarios que se veían impedidos de formalizar la propiedad debido a las restricciones de la ley vigente.

La reforma también establece que los adjudicatarios podrán acceder a créditos y facilidades de financiamiento para llevar adelante los proyectos productivos en sus tierras, lo que incentivará la inversión y fomentará la innovación en sectores clave para el desarrollo económico de Mendoza.

Tras su aprobación en el Senado, el proyecto será enviado a la Cámara de Diputados para su discusión y aprobación final. Se espera que la reforma a la Ley de Colonización se convierta en una herramienta clave para dinamizar la economía de Mendoza, promoviendo la diversificación productiva y el bienestar de las comunidades rurales y urbanas.

Este paso legislativo marca un hito en la adaptación de las políticas de uso de tierras en la provincia, respondiendo a las nuevas necesidades del mercado y potenciando el desarrollo económico a través de la innovación, la inversión y el fortalecimiento de los sectores agroindustriales, comerciales y turísticos.

👂🏻 Escuchá lo que argumentó el miembro informante