Publicada el 22 marzo, 2018
22/03/2018-
La Vicegobernadora Montero informó que en el marco de “Legislatura Innova”, la Escuela de Gobierno y Capacitación Legislativa dictará cursos destinados a emprendedores, donde podrán capacitarse en cuanto a desarrollar ecosistemas de negocios y sobre la búsqueda de financiamiento e inversores. Además habló sobre el rol de la mujer y en cuanto a la Ley de Fomento destinada a la Industria Audiovisual.
Durante la apertura del encuentro Idear Soluciones para mejorar vidas en Ciudades, en el marco de la Reunión Anual de las Asambleas de Gobernadores BID-BID Invest, Montero brindó datos en cuanto a “Legislatura Innova”, un curso que se dictará desde la Legislatura, destinado a emprendedores de Mendoza.
En este sentido comunicó que la creatividad, la innovación con estos ecosistemas emprendedores deben ser desarrollados en la nuestra Provincia. Es por ello que propuso “estar en sintonía con lo que nosotros pensamos particularmente en la Legislatura”.
Por ello es que presentaron la propuesta: “Legislatura Innova», vinculado al emprendeurismo. Y añadió: “”Esta visión de la creatividad, que nace de las industrias culturales, la información y de la economía social, va cobrando forma para generar dinámicas de actividades potentes para la Provincia pero sobre todo dinámicas de empleo”.
Siguiendo con la temática, Montero informó que en abril comenzará el curso y que tiene como finalidad principal generar un ecosistema emprendedor, un grupo de trabajo que desarrolle una tarea para emprender y lograr proyectar a Mendoza hacia un desarrollo humano integral y aumentar su potencial.
Además informó: “Será de 3 meses y muy pragmático. Anoche terminamos de definir definir los contenidos y de concretar un curso de equipos colaborativos y de practicas de resolución de conflictos”.
Ley de fomento para la Industria Audiovisual
Montero habló también sobre el proyecto que cuenta con sanción definitiva de ambas Cámara que genera un fomento para las industrias audiovisuales. «Me parece que hay un espacio inconmensurable allí, o sea que todo lo que esté vinculado a la creatividad ya sea desde toda la industria ligada a los ecosistemas turísticos tiene muchísimo por aportar al nuevo desarrollo de una matriz de diversificación productiva, pero lo mejor es que se pueden autogestionar”.
Informó en este sentido que dicha propuesta genera un fondo de garantía que parte con 15 millones de pesos, para acompañar el desarrollo de proyectos y que puedan encontrar mecanismos de financiación.
La Vicegobernadora además informó que dicho fomento brinda un fondo de 4 millones de pesos para subsidios específicos de 200 mil pesos que sirve de motivador. Además brindó datos en cuanto al régimen impositivo anterior donde se realizaba una prestación de servicios que pagaban tasas de hasta el 4% a una industria que tiene tasas subsidiadas desde los ingresos brutos, pero con una reducción de alícuotas.
“En Mendoza hay infinidad de hacedores culturales que tenemos que ayudar porque esto puede ser una fuente potencial de trabajo de creatividad e industrial, y poder hacer de esto un Hollywood del Conosur si ofrecemos las condiciones”, comentó la mandataria.
El rol de la mujer en los distintos ámbitos y los espacios cooperativos de trabajo
Además la Vicegobernadora habló sobre la equiparación de la mujer en los distintos ámbitos. «Las mujeres ya estamos equiparadas legalmente, pero hay una brecha en la implementación. Por ello debemos sumar la inteligencia de cada uno para solucionar problemas complejos».
Esto lo relacionó con la «Glocalización», que se trata de los problemas globales que se solucionan en el entorno local, con el aporte de todos y cada uno. “Con los desafíos de la inclusión, de la mirada más humana y con esta integración para solucionar fundamentalmente problemas sociales que para mí son los más graves”, dijo Montero.
“Es muy impresionante cómo se van dando los cambios. Por lo tanto lo más importante para mí es generar sistemas de gobernanza, sistemas colaborativos, sistemas de trabajo. Por eso te cuento que en la Legislatura estamos tratando primero de capacitar para eso y después generar esos espacios de «Espacios Cooperativos de Trabajo»”, precisó.
Por ello propuso: “Ésta es la manera de estimular para generar una conciencia colectiva, para que entre todos generemos una dinámica de la actividad económica, de empleo, pero sobre todo de inclusión social efectiva, para que no tengamos más pobreza ni más vulnerabilidad social”.