Publicada el 3 octubre, 2023
Este martes se realizó la reunión de la Comisión de Salud presidida por el senador Abel Freidemberg. Durante el encuentro se analizaron diferentes propuestas como es el caso de una llevado a cabo por la legisladora Fernanda Sabadin que presentó el proyecto a los integrantes de la Comisión.
La iniciativa habla de crear el Programa Provincial de Salud en Adolescencia y Juventudes en el ámbito del Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes de la Provincia de Mendoza quién será la autoridad de aplicación de la presente ley y deberá dictar las resoluciones administrativas necesarias para su aplicación.
Serán funciones y objetivos del Programa el apoyo técnico y monitoreo mediante actividades tales como:
a) Atención de la población adolescente a través de una visión integral de la salud, que contemple los factores contextuales, sanitarios, sociales y culturales.
b) Creación de una red de instituciones y/o espacios de atención integral de adolescentes y juventudes denominado MODO SI, que favorezca la cooperación horizontal en temas de capacitación, investigación e información.
c) La articulación de acciones y servicios de prevención, atención, información, protección, diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y recuperación integral de la salud.
“A 11 años de la creación del Programa, el cual cuenta con práctica arraigada en la Provincia de Mendoza, es necesario propender a su posicionamiento y aggiornamento, conforme a las nuevas demandas implicadas en la temática de salud adolescente”, reza fragmento del proyecto.
En este sentido, y como primera medida, se propone la jerarquización por vía de sanción legislativa de dicho programa, el cual se encuentra en funcionamiento en el ámbito del Ministerio de Salud de la Provincia de Mendoza.
En segundo término, de acuerdo al proyecto es necesario tener presente que los nuevos paradigmas demandan acciones que tengan en cuenta la ampliación del espectro de personas alcanzadas por el programa, toda vez que la resolución anterior habla de adolescentes, citando a la Convención de los Derechos del Niño, encontrando con esto límite hasta los 18 años de edad de los posibles beneficiarios del sistema de protección de derechos. Así, se propugna un alcance mayor del rango etario, en consonancia con un sistema progresivo de protección de los derechos, conforme estipula el plexo de pactos internacionales consagrados en el artículo 75 inciso 22 de la Constitución Nacional.
En dicho, sentido, Sabadin enfatiza que hoy hablamos de adolescencias y juventudes, con un concepto cronológico abierto y flexible.
“Como tercer tema marco, se tiene en cuenta cuestiones relativas a nuevos paradigmas y nuevas reivindicaciones de derechos en cuanto a la diversidad, teniendo en cuenta factores contextuales, sanitarios, sociales y culturales. En dicha línea es importante tener presentes las improntas que los gustos, los saberes y los hábitos de los adolescentes y juventudes contienen a efectos de brindar un servicio adecuado a los mismos, que contemplen un enfoque amplio en el respeto a las perspectivas de género y de derechos en su más amplia expresión”, remarca la propuesta.
Finalmente, la cuarta premisa tenida en cuenta al formular este proyecto de ley, es el hecho ineludible de que la aplicación de las nuevas tecnologías se hace presente en el sistema de salud en forma cada vez más fuerte, tornándose una verdadera necesidad que la pandemia aceleró en forma exponencial en su utilización.