NOTICIAS

Analizan la creación de un Registro de Administradores de Edificios y Conjuntos Inmobiliarios

Publicada el 11 octubre, 2023

La propuesta que fue debatida en Comisiones es autoría de los senadores Marcelo Rubio y Fernanda Sabadin.

 

Durante la jornada de este miércoles, se realizó la reunión de la Comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales. En el encuentro se debatieron diferentes iniciativas como es el caso de un proyecto de ley que tiene por objeto regular la profesión de los administradores de edificios y conjuntos inmobiliarios, creando para ello un Registro Público de Administradores de edificios y conjuntos inmobiliarios (RAEC) para la Provincia de Mendoza.

El proyecto lo llevaron a cabo los legisladores Marcelo Rubio y Fernanda Sabadin. “Mientras que la propiedad horizontal fue rápidamente regulada, los conjuntos inmobiliarios en sus diversas modalidades (clubes de campo, barrios cerrados o privados, parques industriales, empresariales o náuticos, entre otras) nacieron y se desarrollaron fácticamente en nuestro país bajo un régimen jurídico de fondo que no pudo siquiera imaginarlos al momento de su sanción, originándose al respecto un vacío legislativo en la materia, que ante la falta de respuesta de la legislación nacional, las normas locales procuraron remediar”, reza fragmento de la iniciativa.

Durante la reunión se enfatizó que actualmente, en nuestra provincia, no existe normativa alguna referida a la existencia de un registro de carácter público o estatal destinado a regular las funciones y obligaciones que deben cumplir los administradores de consorcios. En la práctica estas actividades son desarrolladas por agencias inmobiliarias, corredores de comercio, martilleros públicos, entre otras; todas ellas sin control alguno por parte del Estado.

“En la provincia de Mendoza existen muchos de estos complejos habitacionales inscriptos como PH y condominios pero que desarrollan su convivencia diaria sin constituir administración, lo que genera bastante problemas relacionadas con el mantenimiento de las zonas comunes, el pago y cobro de expensas, las tareas de limpieza, entre otras que hacen al día a día de los consorcistas. Eso sin mencionar los cuantiosos emprendimientos urbanos que funcionan bajo figuras particulares que se constituyeron antes de la entrada en vigencia del nuevo Código”, se destacó.

La iniciativa se seguirá analizando en Comisiones.

Por otro lado, se debatió un proyecto remitido por el Poder Ejecutivo, por el que se ratifica el decreto 1845 del 2023, en el que se aprueba un convenio celebrado entre el Ministerio de Gobierno, Trabajo y Justicia de Mendoza y la empresa Andina Electricidad S.A.

Este decreto, señala en los considerandos que se trata de una cesión en comodato por parte de Mendoza, de diez hectáreas de un inmueble fiscal, para la construcción y puesta en funcionamiento de una central generadora solar de 4 MW, la construcción de 400 m. de línea aérea simple terna de 13.2 kv y adecuación de la Estación Transformadora de la CT Uspallata de EDEMSA.

El plazo para la realización de las obras será de tres años, quedando el gobierno de la provincia exento de toda responsabilidad por cualquier daño o perjuicio ocasionado por el uso del inmueble entregado en comodato. Este proyecto tiene sanción de la Cámara de Diputados.