Abed participó en la inauguración del Revestimiento del Tramo Superior del Canal Cacique Guaymallén

Se trata de la cubierta de 7 kilómetros que incluyó, además, la modernización de 5 compartos y la construcción de caminos de servicio.

En el marco del Mes del Agua, Irrigación y la Provincia, el Gobernador Rodolfo Suarez, el Vicegobernador Mario Abed y el Superintendente General de Irrigación, Sergio Marinelli, inauguraron el “Revestimiento del Tramo Superior del Canal Cacique Guaymallén”.

Se trata de la cubierta de 7 kilómetros que incluyó, además, la modernización de 5 compartos y la construcción de caminos de servicio.

En el acto estuvieron presentes también el ministro de Planificación e Infraestructura, Mario Isgro; y los legisladores, Andrés Lombardi y Rolando Baldasso y el intendente de Lujan de Cuyo, Sebastián Bragagnolo.

Mendoza participó a través de un Convenio de Préstamo Subsidiario, en virtud de un préstamo que la Nación Argentina recibió del BID, para financiar el costo del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP), con el fin de ejecutar la obra de Revestimiento del Tramo Superior del canal Cacique Guaymallén, a través del Departamento General de Irrigación, como unidad ejecutora del proyecto. Una esperada obra que trae beneficios a más de 15 mil usuarios, con una inversión de $441.859.290,75.

 

Esta obra mejora el aprovechamiento hídrico de la provincia

El responsable del Departamento General de Irrigación, Sergio Marinelli dijo: “Esta obra es emblemática porque representa todos los usos del agua en Mendoza, en este tramo tenemos las plantas de agua potable de Aysam y del municipio de Lujan y esto mejora la calidad y conducción del agua que llega a las plantas. Esto además genera la eficiencia en el riego y la distribución del cauce de este canal”.

“En este tramo se han aprovechado y mejorado los saltos que existían naturalmente lo cual ha permitido que existan cuatro aprovechamientos hídricos que generan energía limpia. Vamos a seguir en este camino siendo eficientes, la inversión la ha hecho la provincia y los regantes que se verán beneficiados lo devuelven en 20 años y ese dinero se vuelve a usar para obras dentro del sistema de riego de Mendoza”, cerró el funcionario.

Sobre la obra

La obra consistió implicó el revestimiento total del Tramo Superior del Canal Cacique Guaymallén (6.8 km) mediante secciones rectangulares de hormigón armado, la construcción de caminos de servicio, la modernización de los compartos, la construcción de puentes y saltos hidráulicos y la modificación de la restitución de La Central La Lujanita.

Entre los principales beneficios se destacan el ahorro de agua al evitarse pérdidas por infiltración, mejoras en la distribución con la modernización de compartos y mejoras en la conectividad de la zona con el camino de servicio y la construcción de puentes.

El proyecto comienza en el vertedero lateral de la Obra de Toma de la Central La Lujanita, y finaliza en el empalme del canal con el Dique Gil. Luego de este último comparto el canal continúa hasta el puente de calle Viamonte, donde actualmente se encuentran 3 saltos, los cuales se unifican en el proyecto resultando uno sólo de 7 metros de altura, también necesario para un segundo Pequeño Aprovechamiento Hidroeléctrico (PAH) previsto a futuro, desarrollado en la actualidad por EMESA (Empresa Mendocina de Energía SAPEM).

En el tramo revestido se han introducido saltos y cuencos disipadores, con la finalidad de materializar desniveles topográficos existentes. Cuatro de ellos fueron utilizados para ejecutar Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos (PAH).

La obra incluyó también la reposición de puentes existentes y la construcción de otros nuevos donde se detectó la necesidad de conexión vial. En total fueron 4, dos de ellos en progresivas donde no existía cruce vehicular, se trata de calles Pincolini y Peralitos; y dos mejorando cruces existentes, sobre calle Viamonte y Castelli.

A lo largo de todo el tramo de canal se ejecutó un camino de servicio en una de sus márgenes que tiene como finalidad el libre acceso al canal.

 

Beneficiarios

 

El área comprende una superficie total de 87.393 hectáreas de las cuales el 44% tienen derecho de riego superficial, según padrones administrativos del DGI de abril 2016.

 

Los beneficiarios directos de esta obra son 15.939 en total para todos los tipos de usos empadronados que se organizan en 23.703 padrones. Hay un predominio del uso agrícola del agua, ya que el 78% de las hectáreas empadronadas corresponden a este uso.

El proyecto incluyó asistencia técnica a productores, para que incorporen Buenas Prácticas de Riego (BPR) para mejorar la eficiencia de riego intrafinca así como la mejora cualitativa y cuantitativa de los cultivos para la comercialización e inserción de productos en el mercado; y fortalecimiento institucional, para alcanzar la sustentabilidad deseada en la implementación del proyecto.

 

Inversión

El presupuesto del proyecto inicialmente era de U$S21,5 millones, incluyendo los componentes de infraestructura de riego, asistencia técnica y fortalecimiento institucional, con financiamiento del 70% del BID y el 30% del Gobierno Provincial.

 

El costo final de la obra resultó de $441.859.290,75 (alrededor de USD 11,6 millones), por lo cual se logró reducir un 46% de los fondos comprometidos para el presente proyecto.

 

La recuperación de los costos invertidos en el presente proyecto se realiza a través del canon de obra que aportan los regantes como reembolso correspondiente al 60% del costo total de la obra, el cual es recaudado por el DGI y sirve para nuevas inversiones a través del Fondo de desarrollo Hídrico.