Publicada el 6 abril, 2022
El Vicegobernador Mario Abed recibió al equipo de trabajo que está realizando la digitalización de las 16 actas de la Legislatura provincial. Se trata del “Tesoro” en donde se relata la historia de la vida legislativa de la provincia de Mendoza desde 1828 hasta 1893, cuando la Casa de las Leyes era unicameral. El equipo de trabajo está compuesto por investigadores de la UNCuyo, Conicet ( INCIHUSA) y Legislatura de Mendoza.
La doctora en Historia Beatriz Bragoni durante la reunión, explicó los detalles del proyecto y el avance realizado hasta el momento, teniendo en cuenta que durante la pandemia se continuó trabajando de manera virtual a través de las plataformas. La profesional destacó la importancia de preservar esta documentación a lo largo de la historia, para que cualquier persona desde cualquier parte del mundo pueda consultarla de manera virtual.
“La accesibilidad de la Información Pública es un derecho ciudadano, hace a la transparencia del Estado y sus Instituciones, para la gestión pública”, sostuvo Bragoni.
Por su parte Abed valoró la labor realizada hasta el momento, en especial por la continuidad aún en tiempos complicados como fueron el 2020 y 2021 debido al distanciamiento social que regía en el momento en la provincia y en el país. “Este trabajo tan importante que realizan estos investigadores servirá para el desarrollo social de los mendocinos en la actualidad y a través del tiempo. Es una manera de preservar la historia, costumbres y hábitos de los mendocinos, es algo que nos interesa mucho mantener y transmitir a las generaciones venideras desde la Casa de las Leyes”.
El trabajo se inició en 2019, consiste en la digitalización de los 16 libros de actas de la Legislatura de Mendoza, éstos constituyen un corpus de actas que se inicia desde 1828 a 1893. Los libros están encuadernados en cuero, los cuales se conservan en buen estado en general, están escritos en papeles de distintos tamaños y pertenecen a un momento en el que el Poder Legislativo era unicameral. Luego en las reformas de la Constitución de Mendoza de 1894 y 1895 se establece la bicameralidad.
Etapas de la digitalización
En una primera etapa se trabajó en la digitalización de las actas producidas entre 1828 y 1859, consta de seis libros, unas 2515 fojas aproximadamente. Luego se trabajará con las actas de reuniones desarrolladas entre 1862 y 1874, son cuatro libros de 2595 fojas estimadas. La tercera etapa se abocará a digitalizar material de 1874 y 1893, son seis 6 libros de 2343 fojas aproximadamente.
Previo a este trabajo fue necesario hacer una evaluación para identificar posibles problemas de digitalización, tales como folios en mal estado de conservación, doblados, etc. Luego se acordó la resolución adecuada, el brillo necesario con el que se debía trabajar, la nominación de los archivos TIFF, los metadatos, el número de capturas diarias y el tiempo de trabajo.
Es importante tener en cuenta que diariamente se organiza el trabajo registrando el avance diario en la digitalización. Es de vital importancia mantener un tratamiento cuidadoso de todo el original porque son originales únicos, por lo cual es necesario utilizar guantes de látex para evitar el contacto con los libros y su posible deterioro.
Estuvieron presentes junto a Mario Abed, el secretario Legislativo, David Saez; el director de Relaciones Institucionales, Sebastián Pelletán; el coordinador de Información Parlamentaria e Informática Jurídica y Archivo, Martín Vanín. Por parte de la UNCuyo y (Conicet INCIHUSA) la coordinadora del equipo es la doctora en Historia e Investigadora, Beatriz Bragoni, junto a la historiadora integrante del INCIHUSA (Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales), Oriana Pelagatti; la licenciada en Comunicación Gráfica, María Cecilia Caminos Diez y la licenciada en Gestión y Administración Universitaria, Marcela Pérez.