A 99 años de la Reforma Universitaria, se creó el comité “pro – reforma” entre la Legislatura y áreas de juventud de la Provincia

22/06/2017

En el documento, las partes se comprometen a desarrollar durante este año tareas en conjunto que pongan en valor el centenario de la Reforma y  las fechas icónicas de aquel 1918, generando espacios de reflexión, visibilización y actualización de los principios forjados en la reforma universitaria .

 

A 99 años de la Reforma Universitaria, la Legislatura de Mendoza y las áreas de Juventud de la Provincia firmaron un acta acuerdo en la que las partes se comprometen a desarrollar una serie de acciones tendientes a conmemorar y poner en valor aquella gesta que sentó los cimientos de la educación pública en la República Argentina, generando una transformación cultural, social y política que impregnaría todo el siglo XX y llegaría hasta nuestros días.

 

Además las partes se comprometen a conformar el “Comité pro – reforma” y  conmemorar cada una de las fechas icónicas de aquel 1918, generando en cada una de las instituciones que aquí representan, espacios de reflexión, visibilización y actualización de los principios forjados en la reforma universitaria.

 

Participaron de la actividad, la vicegobernadora Laura Montero, la senadora Daniela García; la diputada Analía Jaime; el diputado Gustavo Villegas; el secretario de Bienestar de la UNCuyo, Rodrigo Olmedo; el secretario del área de Juventud de la Provincia, Matías Ubiria; y el presidente de la Federación Universitaria de Cuyo,      Joaquín Rodríguez.

 

Durante la apertura del encuentro, Montero explicó: “Estos aportes cobran vida cuando tenemos agenda activa y comprometida para poder realmente esperar la reforma de los 100 años con una visión que queremos para nuestro sistema universitario en general para los próximos años”, manifestó la mandataria.

Además se refirió a la responsabilidad que debe asumir cada funcionario público: “Siempre cuando uno tiene la responsabilidad de estar en un lugar de representación y en cierta medida tomando el rol de estadista, tiene que saber siempre hacia donde va y construir en forma colectiva, escuchando a todos”.

 

Montero también hizo mención a dos polos que deben ser siempre tenidos en cuenta: “Primero deben pensar en el momento en que se inició este movimiento reformista en el 1900 en América Latina, el que había un clima de jóvenes que se habían levantado en armas para cambiar la realidad de un país que los condenaba y nos les daba oportunidades”.

 

“Ellos venían con un movimiento sobre todo del dogma socialista, lo que era la búsqueda de la igualdad, de la libertad, de la fraternidad, incluyendo a una fuerte inmigración que había tenido la Argentina que estaba convulsionada y que estaba siendo movilizada por jóvenes”, explicó Montero.

 

Luego expresó: “Cuando nos toque repasar esa historia desde la Comisión, debemos buscar los antecedentes, pensando en que las ideas de estas personas, los principios con lo que comulgaban todos los días para poder tener el valor y la fortaleza de defender esos ideales y por último los ideales que los llevaron a realizar esa avanzada”.

 

“Tienen que ser motores de cambios y motores de democratización, de apertura dinámica hacia la sociedad porque el aprendizaje viene de afuera pero sobre todo para que no haya un corte cuando ustedes se reciban”, sostuvo la Vicegobernadora.

 

Además Montero manifestó que lo que espera la sociedad del sistema universitario son los desafíos que nos pone el mundo globalizado, la revolución tecnológica que vivimos y en la confluencia de todas las tecnologías.

 

Luego los invitó a participar del Consejo Científico Tecnológico vinculado a la Legislatura, “ya que es una herramienta fantástica de trabajo que se ha desarrollado durante este año y que ha permitido un análisis específico en cuanto al Plan de Ordenamiento Territorial que tiene 7 ejes estructurantes, y ha logrado sobre todos vincular cada sector de la ciencia con la tecnología para trabajar concretamente en resolver esos problemas”.

 

Por su parte, la senadora Daniela García indicó: “La idea de transitar este camino es conmemorar cada una de las fechas que han sido iconos para nuestra reforma universitaria, los claustros y nuestros partidos”.

“Por mucho tuvo que ver en esto Yrigoyen y cómo colaboró con el proyecto reformista, esta democratización que generó y que generaron los estudiantes en el ´18 es lo que nosotros queremos promover en las universidades y en nuestra ciudadanía, es un aspecto muy importante que podamos estar legisladores y legisladoras, la vicegobernadora, autoridades de la FUC ya que esto genera esta trascendencia que tiene la reforma en nuestro país y en América Latina, por que trascendió las fronteras, rompiendo paradigmas”, explicó.

 

García también sostuvo que las fechas dieron una irrupción para la historia democrática y reformista dentro de las universidades públicas y asentaron el valor de gratuidad y de democratización de gobierno tripartito y autónomo.

 

“Esta ha sido nuestra bandera y es nuestra libertad que construimos como Franja, y es el camino que queremos a este centenario de la reforma”, consideró la legisladora.

 

En tanto, la diputada Analía Jaime habló sobre la Juventud Universitaria de Córdoba, basada en una genuina demostración de la enseñanza. Explicó que el movimiento estudiantil no fue patrimonio de ningún partido político, si no que estaba conformado por varias fuerzas.

“El legado de la reforma y que hoy siguen vigentes son el cogobierno, la extensión universitaria, la investigación, la libertada de cátedra, etc. Por lo que cabe destacar la participación a la agrupación Franja Morada, en todos estos años ya que ha bregado por una universidad pública, más democrática y más cercana a la gente”.

 

También informó que ambas Cámaras Legislativas presentaron proyectos de resolución que buscan declarar de interés la conmemoración de los 100 años de la Reforma Universitaria.

 

Por su parte, el secretario de Bienestar de la UNCuyo, Rodrigo Olmedo, reconoció la militancia de las distintas fuerzas. Agradeció a las autoridades y a la Legislatura por la invitación para ser parte de la Universidad.

 

“Hay postulados que todavía están vigentes, pero nos falta mucho por transitar, ya que tienen que ver con la calidad educativa, la excelencia académica y sobre todo con la inclusión. Este es un compromiso que debemos afrontar de forma permanente los sistema de incorporación de estudiantes y en esto la Universidad tiene una deuda enorme, hemos transitado épocas de achique de las universidades, por eso es que aún estamos alejados de una Universidad realmente inclusiva, manifestó Olmedo.

En tanto, Matías Ubiria , del Área de Juventud de la Provincia, explicó que “todos lo que vienen de la Franja Morada, los atraviesa el tema de la reforma en todas las instancias”.

 

“Antes discutíamos si la reforma era el mito histórico o realmente nos trascendía como militantes y en la vida misma”, explicó. “La reforma fue romántica, rupturista, en un contexto desafortunado de la época y  sobre todo fue profundamente transformadora, ya que cada lugar que ocupaban era para transformar las injusticias”.

 

Y agregó: “Hoy por hoy debemos pensar en las deudas que tenemos, en los dolores que nos quedan, tenemos que modificar estas cuestiones, hay sectores que no llegan a la Universidad”.

 

El presidente de la Federación Universitaria de Cuyo, Joaquín Rodríguez, sintetizó que la reforma atravesó las fronteras de toda América Latina, internas y externas y logró expandirse a todo el mundo.

 

“Realmente esa es la verdadera historia Argentina y por lo cual todos los días tenemos la obligación de tener ese coraje y valentía que tuvieron en 1918 para seguir trabajando en esos principios y postulados pero aún quedan muchas injusticias y muchas deudas con el pueblo mendocino”, dijo.

 

Por último, el diputado Gustavo Villegas apuntó que la reforma universitaria para todos los que fueron militantes sin importar el partido, marcó la vida de los estudiantes. “El ejemplo lo tenemos en nuestro Gobernador y Vicegobernadora, en esa permanente intención de perfeccionarse, buscando los mejores cuadros técnicos mirando siempre a la Universidad y esos son hechos que van a marcar nuestra vida para siempre”, indicó.

Además expresó que la deuda de la reforma es permanente, ya que se permite el ingreso la Universidad de quienes no están preparados, y esto indica que desde el Estado se deben realzar reformas concretas para mejorar el sistema educativo en todos los niveles y a eso apuntan las autoridades de Gobierno.