10/02/17-
El prestigioso jurista disertó sobre “Derechos y Garantías de la futura Constitución mendocina”. Participaron la vicegobernadora Laura Montero, ministros de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, legisladores y funcionarios de la Legislatura.
La Legislatura de Mendoza fue sede de un nuevo coloquio al conmemorarse 101 años de la sanción de la Constitución de Mendoza, que contó con la presencia del prestigioso jurista, el doctor Víctor Abramovich. El letrado disertó sobre los “Derechos y Garantías en el nueva Constitución mendocina”.
La actividad fue en el Salón de los Pasos Perdidos y se compartieron los avances del proceso participativo de reforma, que se trabajó durante todo el año pasado.
Estuvieron presentes los ministros de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, Mario Adaro y Alejandro Pérez Hualde; el Secretario Legislativo y Administrativo del Senado, Diego Seoane y Leonardo González Luque, respectivamente. Además participaron las senadoras Daniela García, María José Ubaldini y Patricia Fadel; y los senadores Juan Carlos Jaliff, Jorge Palero, Walter Soto, Luis Böhm.
En la apertura del encuentro, Montero destacó la presencia de los representantes de la Suprema Corte y de los legisladores, protagonistas principales del proceso de reforma de la Carta Magna local.
La funcionaria remarcó que este coloquio forma parte del camino de diálogo y debate que comenzó el año pasado con el centenario de la Constitución: “En febrero de 2016 nos propusimos poner en valor los 100 años de la Constitución Provincial y conocer las opiniones de la población e instituciones para mejorarla”.
“Hace muy poquito conmemoramos también los 200 años de la Gesta Libertadora, por lo que considero que hay que poner en valor estas fechas, con un Gobernador de la provincia de Cuyo (Gral. San Martín), que tuvo una visión estratégica increíble, que tenía un ideal libertador de forjar nuestra independencia y sentir que Cuyo y el pueblo fue el protagonista de esta gesta”, profundizó la mandataria.
Montero además afirmó: “Pienso que la Mendoza de hoy debe ser repensada, la gente vive problemas cotidianos, los traduce de una manera sencilla y los plantea para que la dirigencia responda reactivamente a estos problemas. Las declaraciones de derechos, garantías y deberes estuvieron contempladas en los aportes que realizó la ciudadanía para la reforma de la Constitución Provincial, el año pasado. Esto puede ser distintivo, para la futura Carta Magna”.
Por último, Montero también recordó que la ciudadanía realizó aportes en cuanto a los Organismos de Control, “ya que las personas plantean tener una democracia participativa y deliberativa, que solucione los problemas de fondo y los incluya para ser incluidos dentro del sistema”.
Luego el prestigioso letrado, Víctor Abramovich expresó: “Es un privilegio estar invitado en esta oportunidad. El proyecto de reformar la Constitución es muy serio e implica una discusión amplia sobre muchas de las cuestiones que hacen a la vida cotidiana política provincial. Voy a tomar algunos puntos muy concretos sobre Derechos y Garantías. La Constitución de 1916 es vieja pero moderna, sino uno mira el contexto económico y político de esa época que refleja un ideario liberal, tiene un reconocimiento de importantes derechos sociales”.
“Toda Constitución es una carta política, que organiza el poder, pero al mismo tiene que ser un instrumento un ejercicio de la ciudadanía. Yo creo que desde esa perspectiva se esta planteado la reforma de la Carta Magna a nivel local, por eso es algo que celebro”, sostuvo el letrado.
“Si uno mira la reforma del 1994 en relación a Derechos y Garantías, hay algunas cuestiones que muestran el desfaje de la Constitución Provincial con respecto a la Nacional”, profundizó.
Durante la exposición se proyectaron distintas filminas que explicaban distintos puntos de la disertación del especialista. Una de ellas hablaba de la concepción de igualdad desde lo negativo, refiriéndose a la prohibición de diferencias de trato arbitrarias, y otra desde lo positivo, hablando sobre de la obligación de crear condiciones de igualdad real/ grupos históricamente excluidos o riesgo estructural de ser discriminados.
“Durante los últimos años se ha dado una inédita ampliación de derechos. Por ejemplo, el cambio histórico en la legislación migratoria, uno de los mayores debates mundiales desde la posguerra. Se incorporó como agenda de Estado el tema de la igualdad de género, creando áreas específicas sobre derechos de las mujeres, avanzando sobre políticas de prevención de violencia de género, derechos sexuales y reproductivos, matrimonio igualitario, ley de identidad de género. Argentina está a la vanguardia en justicia, verdad y memoria, tratamiento de género y diversidad sexual, democratización de medios, pluralidad de voces y participación en la esfera pública”, señaló.
https://youtu.be/VJGqkrEIYAI
Perfil de Víctor Abramovich
Abramovich es abogado, realizó un Máster en derecho y es docente en la UBA; y de la UNL. También es procurador Fiscal ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Anteriormente, se desempeñó como consultor del Banco Interamericano de Desarrollo y secretario Ejecutivo del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos.
También fue miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, asesor legal de la Defensoría del Pueblo de la ciudad de Buenos Aires, consultor del Instituto Interamericano de Derechos Humanos y autor de gran cantidad de libros y publicaciones científicas.
Descarga audio Montero – 101 años de la Constitución de Mendoza
Descarga audio Abramovich – Me parece una oportunidad clave para una reforma
Descarga audio Abramovich – Es una Constitución vieja pero fue moderna