Publicada el 25 noviembre, 2025

La Cámara de Senadores de Mendoza avaló la propuesta de ley que busca regular la coexistencia entre cultivos y, a su vez, fortalecer la producción de semillas de alta calidad en la provincia. Este paso clave, que dota de un marco legal específico a una actividad crucial para la economía local, posiciona al proyecto en la Cámara de Diputados para su tratamiento final.
La iniciativa, impulsada por el Gobierno provincial a través del Ministerio de Producción, tiene como meta principal consolidar a Mendoza como un polo semillero de referencia nacional e internacional, resguardando la pureza genética de las semillas.
El texto de la ley busca evitar la contaminación cruzada entre distintas especies de cultivos, un problema que afecta directamente la calidad varietal, especialmente en el ámbito de las semillas destinadas a la exportación. Esto es vital dado que Mendoza es un productor significativo de semillas híbridas de cebolla y zanahoria.
El proyecto incluye herramientas fundamentales para la planificación y el control agrícola:
Creación del Registro de Uso de la Tierra (RUT): Los productores deberán inscribir la ubicación, el tipo de cultivo y las fechas de siembra. Esta información es esencial para la planificación y la prevención de interferencias entre parcelas.
Protocolos de coexistencia: Se establecerán normas específicas para la regulación de la ubicación, con posibles aislamientos, barreras vegetales y desfases temporales de siembra para mitigar la polinización cruzada.
Autoridad de aplicación: El Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (Iscamen) será el organismo encargado de fiscalizar el cumplimiento de la ley y aplicar las sanciones correspondientes en caso de incumplimiento.
Según los promotores de la ley, esta normativa proporciona la seguridad jurídica que tanto empresas semilleras multinacionales como pequeños productores necesitaban para invertir y crecer en la provincia.
Tras obtener el respaldo de los senadores, la ley pasará ahora a ser debatida en la Cámara de Diputados. Se espera que la rápida aprobación en el Senado impulse el tratamiento en la cámara baja para dotar a la provincia de este marco regulatorio que se considera clave para la sostenibilidad y competitividad del sector agrícola mendocino.
Esta propuesta legislativa busca asegurar que la producción mendocina, con su tradición hortícola y alto estatus sanitario, pueda seguir ofreciendo material vegetal confiable y de exportación.
El senador Walther Marcolini enfatizó que la ley busca regular la coexistencia de distintos cultivos agrícolas en Mendoza para garantizar la calidad genética de las semillas. El objetivo principal es evitar la contaminación genética cruzada.
“Se destaca la importancia de la provincia como productora de semillas con condiciones climáticas y edafológicas favorables. El Poder Ejecutivo, junto con el clúster de semillas, busca regular y normalizar el cultivo en áreas de líneas puras, híbridas y semillas certificadas o genéticamente modificadas. Se requiere el cumplimiento de protocolos técnicos para preservar la integridad del material genético. La ley se alinea con los criterios internacionales de certificación y bioseguridad en materia de semillas”, indicó.
El legislador destacó que se promueve el diálogo entre productores para evitar la contaminación cruzada y garantizar semillas de alta calidad. “Se crea un registro obligatorio en el RUT (Registro Único de la Tierra) para quienes realicen actividades de producción, multiplicación o comercialización de semillas. Se establecen sanciones como multas económicas o inhabilitaciones temporales para quienes incumplan la ley. La ley busca dar respuesta a las demandas de un sector que quiere crecer e invertir en investigación y desarrollo”, dijo.
El senador Ariel Pringles, de la Unión Mendocina, adelantó el acompañamiento de su bloque a la propuesta en tratamiento y señaló diferentes características. En tanto, el legislador Gerardo Vaquer, del Partido Justicialista, también afirmó el acompañamiento de su bloque.