Publicada el 19 noviembre, 2025

Se realizó la reunión de la reunión de las Comisiones de Legislación y Asuntos Constitucionales (LAC), presidida por el legislador Walther Marcolini y la Comisión de Economía y Comercio Exterior presidida por el senador Helio Perviú para tratar un proyecto de ley fundamental para el futuro de la producción agrícola mendocina. La propuesta que obtuvo despacho favorable será analizada en sesión del Senado.
La propuesta, elaborada por el Ministerio de Producción y su Subsecretaría de Agricultura y Ganadería, tiene como finalidad regular la coexistencia entre distintos cultivos agrícolas, evitando la contaminación genética y preservando la calidad de las semillas que se producen en la provincia. Además, promueve la trazabilidad, la transparencia y la previsibilidad en la relación entre productores y empresas semilleras, consolidando un entorno de seguridad jurídica que favorece la inversión y el desarrollo sostenible del sector.
El proyecto, impulsado en el marco de las políticas de diversificación y tecnificación del agro provincial, propone la creación de un marco legal específico que armonice con la Ley Nacional de Semillas y Creaciones Fitogenéticas 20247, y que otorgue herramientas concretas para ordenar el uso del suelo, resguardar la identidad varietal de los cultivos y fomentar la inversión en la actividad semillera.
La regulación provincial permitirá consolidar una actividad estratégica para el futuro agrícola de Mendoza, ya que la producción de semillas representa un sector de alto valor agregado, con capacidad para complementar rubros tradicionales como la vitivinicultura, la fruticultura o la horticultura.
En esta oportunidad participaron del encuentro, el subsecretario de Agricultura y Ganadería de Mendoza Sergio Moralejo, el director de Agricultura Alfredo Draque, miembros del Clúster de Semillas cómo es el caso de Daniel Giamportone, Raúl Di Francesco, Rafael Montalto, Pablo Guarrochena, Julieta Montalto y Lucas Gamundi, también estuvieron presentes representantes del Consejo de Ingenieros.
“En esta instancia de poder discutir y poder hablar de esta ley que es tan importante para nosotros, en el marco de la diversificación de cultivos para la provincia de Mendoza, vemos que es muy importante poder dar un marco jurídico, de certeza, tanto para los productores de semillas como para las empresas que necesitan invertir en esta producción. o en este negocio”, remarcó Draque.
El funcionario enfatizó que esta ley trata de poner ciertos puntos en donde la provincia de Mendoza, a través del organismo de aplicación que va a ser el ISCAMEN, poder georreferenciar los cultivos que los productores puedan tener la certeza y el conocimiento de saber cuáles son los cultivos en los distintos oasis de la provincia.
“Y ustedes se preguntarán por qué es tan importante esto, justamente para poder preservar y para poder darle valor a la calidad de las semillas. Si nosotros no tenemos un ordenamiento en ese sentido, productores que tienen este cultivo su negocio empieza a verse disminuido en función de esta calidad”, aseguró.
Por otro lado, Sergio Morelajo destacó cuando “el pequeño productor pueda tener un marco normativo en el cual a través de un registro quede georreferenciado y pueda tener una herramienta en caso de que se contamine su producción, va a poder accionar a través del Código Civil y esto no es un dato menor. El otro tema, que, a diferencia de otras provincias, se respeta casi diríamos en forma absoluta lo que es el derecho de propiedad y el de la implantación de cultivo de lo que cada productor quiere hacer en su tierra”.
Para el funcionario “esto da seguridad jurídica, genera ordenamiento y por va a permitir tener una mayor cantidad de información sobre los productores semilleros de la provincia, porque como hoy forman parte del mundo de la horticultura, en general aparece en el registro de la tierra como productores hortícolas o en general hortícolas. Esto le va a dar una especificidad que me parece sano desde todo punto de vista, también para, no solamente para resolver este tema del registro, sino también para estar dentro de la Ley de Emergencia Agropecuaria y demás”.
Asimismo, Pablo Guarrochena destacó que es Ingeniero Agrónomo, productor de Mendoza. “Gracias por el espacio, por escucharnos. La verdad que es muy importante para nosotros esta herramienta legal para poder ordenar nuestros cultivos y producciones y garantizar la seguridad genética de la semilla que queremos exportar o comercializar en Argentina”, dijo.
Por otra parte, el productor Raúl Di Francesco señaló: “La idea de esto es tener un marco legal, conciliatorio, que pueda acercar a todos los productores y empresas, y poder maximizar el territorio de Mendoza. Si esto se ordena bien, y de hecho preexiste, digamos, estamos trabajando, esto empezó hace como 25 o 30 años, va a ser mucho mejor, la provincia de Mendoza va a contener muchas más producciones que las que actualmente contiene y va a ser un bien para todos los productores. En general, todos los productores que producen semillas son medianos o chicos y son, digamos, el tamaño ideal para este tipo de actividad. Es una actividad intensiva que requiere, toda una preparación, un aprendizaje para poder ser productores de semillas de clase global, porque no estamos solos, estamos trabajando y compitiendo con otros países del mundo, en los dos hemisferios”.
También Daniel Giamportone es parte de una empresa familiar. Hace 40 años que hacen semillas en Mendoza. “Hacemos semillas, somos uno de los pocos que hacemos, envasamos y vendemos en el mercado nacional y algo estamos empezando a exportar. La idea de poder hacer esta ley es poder encontrar un punto de convivencia para que nuestros cultivos tengan calidad”, subrayó.