Publicada el 19 agosto, 2025
El Senado de Mendoza otorgó media sanción al proyecto de Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU), un paso clave para consolidar un modelo de gestión ambiental más sostenible y coordinado en la provincia. La iniciativa, impulsada por el Poder Ejecutivo, plantea un sistema que abarca todas las etapas de los residuos, desde su generación hasta la disposición final, incorporando la separación en origen, el reciclaje y la valorización de materiales.
El tratamiento del proyecto se desarrolló de manera exhaustiva y participativa. Tras su presentación en junio, la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre explicó que el objetivo central es transformar la gestión de los residuos urbanos, incorporando criterios de sostenibilidad ambiental, inclusión social y respeto por la autonomía municipal.
En julio se abrió una instancia de diálogo con los legisladores de los distintos bloques, lo que permitió receptar sugerencias, alcanzar consensos y elaborar un texto que reflejara los aportes de cada sector político.
Posteriormente, a principios de agosto, se realizaron nuevas reuniones con especialistas y representantes de la sociedad civil. Entre ellos, Belén Levattino y Viviana Paredes de la Universidad Nacional de Cuyo; Celeste Alan de la Cooperativa Coreme; Norma Cabildo de la cooperativa La Fortaleza de mi Tierra; Diego Sosa de la cooperativa Grilli; y Ana Hinrichsen también de la UNCuyo. Además, participó el equipo técnico de la Subsecretaría de Ambiente, encabezado por Nuria Ojeda.
Con esas instancias, la comisión incorporó al proyecto las observaciones surgidas en los encuentros y, la semana pasada, resolvió firmar el despacho que llegó al recinto y logró la media sanción.
Durante la sesión, la senadora Yamel Ases, presidenta de la comisión de Ambiente, fue la encargada de exponer los alcances de la iniciativa. Señaló que se trata de un paso clave para superar más de tres décadas de vigencia de una norma que resultó de difícil cumplimiento, lo que derivó en la existencia de más de 50 macrobasurales a cielo abierto en Mendoza.
La legisladora además destacó que la nueva legislación busca jerarquizar las competencias municipales, pero con un cambio sustancial: la obligación de que la Provincia acompañe con asistencia técnica y financiera a los departamentos en la gestión y remediación de los basurales. Asimismo, resaltó la incorporación de la economía circular, la valorización energética y la figura de los recuperadores urbanos como actores estratégicos.
La senadora subrayó que el proyecto establece mecanismos de control, sanciones y recomposición ambiental, además de transparentar los datos de gestión de residuos, lo que permitirá una toma de decisiones más eficiente por parte de autoridades y ciudadanía.
La Ley GIRSU busca transformar la gestión de residuos en Mendoza mediante un enfoque integral y colaborativo, promoviendo la cooperación entre municipios y la inclusión social de los recuperadores urbanos. Su aplicación permitirá optimizar los recursos, mejorar la eficiencia operativa y garantizar la trazabilidad de los residuos, mientras se fomenta la educación ambiental y se generan hábitos responsables en la población. Al mismo tiempo, se pretende reducir progresivamente los basurales a cielo abierto, protegiendo la salud de la comunidad y el medio ambiente.
Más allá de los aspectos técnicos, el proyecto tiene un fuerte componente social y económico. La integración de los recuperadores urbanos, el fortalecimiento de consorcios intermunicipales y la promoción de la economía circular son ejes fundamentales que buscan generar empleo y valor agregado a partir de los residuos, al tiempo que se incorporan estándares modernos de gestión ambiental.
La norma, estructurada en 12 títulos, regula de manera detallada desde la generación y disposición inicial de residuos hasta su tratamiento, transporte, reciclaje y disposición final segura. Entre sus objetivos se destacan la erradicación progresiva de los basurales a cielo abierto, la inclusión social de los recuperadores urbanos y la implementación de metas para la reducción de residuos destinados a disposición final.
La ley define los residuos sólidos urbanos como aquellos generados en actividades domiciliarias, comerciales, institucionales, de poda, construcción y demolición, entre otras. Quedan excluidos los residuos peligrosos, patogénicos o radioactivos, que se rigen por normativas especiales.
Para garantizar la aplicación del sistema, el Ministerio de Energía y Ambiente será la autoridad de aplicación, con competencias que incluyen la elaboración del Plan Provincial de Residuos Sólidos Urbanos (PPRSU), la asistencia técnica a municipios y consorcios, el control de impactos ambientales, la promoción de la separación en origen y la gestión de recursos económicos destinados a la implementación de la ley.
La normativa establece la regionalización de la provincia en cuatro zonas para la gestión de residuos: Metropolitana, Este, Centro y Sur. Además, los municipios deberán elaborar sus propios planes municipales o interjurisdiccionales, ajustados a los lineamientos provinciales, que incluyan diagnóstico del territorio, metas, acciones técnicas y ambientales, programas de inclusión social y proyectos de infraestructura para tratamiento y disposición final de residuos.
Entre los aspectos innovadores, la ley contempla la creación de Centros Tecnificados de Economía Circular, estaciones de transferencia de residuos y un registro provincial de transportistas y centros tecnificados, asegurando trazabilidad y transparencia en todas las etapas de gestión. Asimismo, promueve la participación social y la educación ambiental, con especial énfasis en instituciones escolares y comunidades locales.
Con esta norma, Mendoza apunta a consolidar un sistema sostenible de gestión de residuos, fortaleciendo la cooperación intermunicipal, fomentando el consumo responsable y garantizando un manejo seguro y controlado de los residuos sólidos urbanos en toda la provincia.
🔊 [Audio] Avalan sistema de gestión de residuos urbanos