Publicada el 28 julio, 2025
Se realizó la reunión de la Comisión de Ambiente para analizar el proyecto de ley para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, una iniciativa impulsada por el Poder Ejecutivo que busca actualizar y reemplazar la normativa vigente desde 1992. La semana pasada se llevó a cabo la presentación por parte de la ministra de Energía y Ambiente de Mendoza, Jimena Latorre.
En esta oportunidad el encuentro fue encabezado por la senadora Yamel Ases, presidenta de la comisión de Ambiente. Durante la actividad, se destacó que la nueva propuesta tiene como eje un enfoque sistémico, adaptativo y articulado con los municipios. Los senadores presentes en el encuentro debatieron sobre el proyecto en tratamiento.
La propuesta del Ejecutivo no se limita a una actualización normativa, sino que impulsa un cambio de paradigma en la forma de entender, planificar y ejecutar la gestión de residuos. El proyecto incorpora conceptos como economía circular, trazabilidad, articulación intermunicipal y gobernanza ambiental, con el objetivo de convertir a los residuos en recursos aprovechables.
Hay que tener en cuenta que el proyecto de ley propone un esquema de separación en origen, transporte diferenciado, tratamiento especializado y valorización energética y productiva de los residuos. También plantea una fuerte inversión en trazabilidad, a través de registros y sistemas que permitan seguir el camino de los residuos desde su generación hasta su disposición final.
Asimismo, se contemplan sanciones más efectivas y severas para quienes incumplan con la normativa, tanto del ámbito público como privado. No obstante, desde el ministerio aclararon que el enfoque no es punitivo sino preventivo y disuasivo, y que las sanciones solo tendrán sentido si se acompañan de una planificación que permita corregir las causas estructurales del problema.
Durante el último año, el Ministerio de Energía y Ambiente llevó adelante un minucioso relevamiento junto a los equipos técnicos de los municipios. A partir de esa información, se caracterizaron los principales focos de residuos y se identificaron las hectáreas afectadas por basurales clandestinos.
La zona metropolitana concentra el 29% de los basurales identificados, seguida por la zona este (25%), la zona centro (24%) y el sur provincial (22%). En promedio, un mendocino genera 1,5 kilogramos de residuos por día, una cifra que pone en evidencia la magnitud del desafío y se han identificado 56 basurales a cielo abierto en zonas densamente pobladas.
La propuesta se seguirá analizando en Comisiones del Senado.
Alcances de la nueva ley
La ley abarca tanto los residuos sólidos urbanos como aquellos considerados asimilables: residuos industriales, agroindustriales y otros que, sin estar tipificados como peligrosos o patológicos, requieren tratamiento y control. La propuesta también prevé articular con otros regímenes vigentes, como el de residuos peligrosos y electrónicos, para evitar superposiciones y garantizar una gestión integral.
El texto legislativo se estructura en 12 títulos, que detallan aspectos técnicos, institucionales y operativos del sistema. Entre ellos, se destacan la clasificación y definición de los residuos, la organización del sistema de gestión, los mecanismos de control y fiscalización, y las herramientas de financiamiento.
Finalmente, se abrió una ronda de consultas en la que los legisladores pudieron evacuar dudas y realizar aportes al proyecto. Desde el ministerio señalaron que el texto está abierto a sugerencias, y destacaron la importancia de que la comisión fuera conjunta.
Con esta propuesta, el Gobierno provincial busca dar un salto cualitativo en la política ambiental de Mendoza, transformando una problemática histórica en una oportunidad para el desarrollo sostenible.