Publicada el 12 mayo, 2025
A menos de un año de la implementación del sistema de generación fotovoltaica en la Casa de las Leyes, la Legislatura de Mendoza se posiciona como ejemplo de administración eficiente de los recursos públicos. La iniciativa, promovida por la vicegobernadora Hebe Casado y ejecutada por la Dirección de TIC, Infraestructura y Servicios Generales, permitió optimizar el consumo eléctrico del edificio que alberga a las Cámaras de Senadores y Diputados, generando un ahorro mensual superior a los $11 millones.
El proyecto, que contempló la instalación de paneles solares conectados a la red, junto a la reducción de la potencia contratada con la distribuidora EDEMSA y la implementación de tecnología LED, ya arroja resultados concretos: el gasto mensual bajó de $26.673.001 a $14.844.616. De sostenerse esta tendencia, el ahorro anual superará los $141 millones, y el total acumulado al finalizar la gestión ascendería a más de $425 millones de pesos. Sumado al ahorro generado directamente por la energía solar ($1.172.639 en lo que va del 2025), el impacto supera los 500 millones de pesos.
La optimización del consumo energético fue posible gracias a una serie de medidas concretas y sostenidas. En primer lugar, se redujo la potencia contratada con la empresa distribuidora EDEMSA, pasando de 410 KW a menos de 300 KW. Esta decisión permitió eliminar cargos adicionales como el GUDIS, así como otros sobrecostos impositivos vinculados al consumo elevado.
Otra acción clave fue la sustitución total de la iluminación tradicional por luminarias LED, lo que no solo redujo el consumo, sino que también permitió automatizar el encendido mediante sensores de presencia y temporizadores programables.
Se implementó además una regulación térmica eficiente, estableciendo temperaturas máximas de 22 °C para calefacción en invierno y 24 °C para refrigeración en verano, optimizando así el uso de los sistemas de climatización.
El plan contempló también la desconexión de luces y equipos electrónicos en horarios no laborables o en espacios sin ocupación, sumado a la eliminación de calefactores eléctricos individuales que generaban consumos innecesarios y poco eficientes.
Por último, se fomentó el uso racional de ascensores, computadoras y otros dispositivos eléctricos, y se maximizó el aprovechamiento de la luz natural en oficinas y zonas de trabajo, reduciendo aún más la necesidad de iluminación artificial durante el día.
Estas medidas se encuadran dentro de la Resolución del EPRE 150/2024 y el PRONUREE, que declaran de interés nacional el uso racional de la energía en edificios públicos.
Desde la Dirección de Infraestructura subrayaron que este tipo de decisiones no solo le permiten un ahorro en beneficio de las cuentas del Estado, sino que representan una forma distinta de gestionar: más eficiente, más racional y alineada con los desafíos del presente. La Legislatura de Mendoza trabaja desde hace tiempo en esta dirección, en el marco del Programa de Legislatura Sostenible, una iniciativa que busca mitigar el impacto ambiental de la actividad legislativa y promover prácticas responsables dentro del ámbito institucional.
Ese compromiso fue recientemente reconocido por su aporte a la reducción de la huella de carbono, posicionando al cuerpo legislativo como referente nacional en materia de sustentabilidad.