NOTICIAS

Legisladores abordaron la problemática de las apuestas online en adolescentes y el uso de tecnologías en las aulas

Publicada el 5 mayo, 2025

En una reunión conjunta de comisiones, legisladores provinciales analizaron los riesgos del uso excesivo de tecnologías y el crecimiento de las apuestas online en adolescentes. Presentaron datos alarmantes sobre el uso del celular en las aulas y destacaron la necesidad de un abordaje integral e interinstitucional.

Legisladores abordaron la problemática de las apuestas online en adolescentes y el uso de tecnologías en las aulas

En una reunión conjunta, las comisiones de Salud del Senado y de Diputados recibieron a la Lic. Verónica Álvarez Ocampo, subsecretaria de Infancias, Adolescencias y Juventudes de la provincia, para abordar una de las problemáticas emergentes que más preocupa en el ámbito educativo y social: los consumos digitales y las apuestas online en niños, niñas y adolescentes.

El encuentro, encabezado por el senador Abel Freidemberg y el diputado Daniel Llaver, se realizó en el marco de un plan de acción impulsado por legisladores de distintos espacios políticos, con el objetivo de prevenir la ludopatía en adolescentes. Durante una reunión realizada en noviembre pasado, se había propuesto la creación de un foro que convocara a todos los actores involucrados para construir soluciones colectivas frente a este fenómeno creciente. En ese contexto, se convocó a la funcionaria.

En sus palabras de apertura, Freidemberg agradeció la presencia de Álvarez Ocampo y destacó la importancia de generar espacios de escucha e intercambio sobre la problemática de las adicciones en las juventudes. “Vamos a escuchar la visión que tienen desde la Subsecretaría sobre lo conocido como ludopatía online, plataformas virtuales y redes sociales. Queremos saber cuál es la realidad actual y cómo se piensa abordar desde la gestión”, expresó.

Por su parte, la Subsecretaria subrayó la necesidad de abordar el tema desde una perspectiva de cuidado, derechos y con foco en el interés superior de las infancias y adolescencias. En ese marco, presentó los resultados de un estudio reciente realizado por la Dirección General de Escuelas, que relevó el uso de tecnologías en entornos educativos entre adolescentes de 12 a 18 años, docentes y familias.

Aportó así que, de un total de 10.405 adolescentes encuestados, el 95% indicó usar el celular en la escuela y el 97% dijo tener uno propio. El 90% lo utiliza para enviar y recibir mensajes por WhatsApp, el 84% para buscar información durante las clases y más del 50% para redes sociales como Instagram y TikTok. Un dato alarmante reveló que el 79% reconoció haber participado en juegos o apuestas online, y el 87% consideró esa práctica riesgosa, principalmente por temor a perder dinero, desarrollar adicción o sufrir daños en sus dispositivos.

En cuanto al personal docente, el estudio abarcó a 2.261 profesionales. El 79% consideró que el celular puede ser una herramienta pedagógica, aunque el 66% reconoció no tener información suficiente sobre el acceso de los estudiantes a juegos o apuestas online.

Respecto a la mirada de las familias, de las 7.018 encuestadas –en su mayoría madres–, el 96% afirmó que sus hijos usan el celular tanto en casa como en la escuela, y el 67% señaló que el primer contacto con estos dispositivos se dio entre los 10 y los 13 años. El 82% consideró que las apuestas digitales representan un riesgo para sus hijos, aunque un 8% admitió no saber si lo son.

“Es legítimo discutir el uso de las tecnologías en la escuela, pero también es necesario reconocer que muchas instituciones no están adaptadas a estos cambios”, indicó Álvarez Ocampo, y destacó que su gestión priorizará políticas públicas orientadas a la primera infancia, la escucha activa de las adolescencias y la promoción de su participación en las decisiones.

Durante la reunión, el diputado Llaver también tomó la palabra y remarcó la necesidad de un abordaje integral y articulado frente a esta problemática. “De forma individual no vamos a poder hacer nada, porque vamos a fracasar. Esto requiere un trabajo conjunto, en equipo, que implique ir contra la corriente”, advirtió. En ese sentido, destacó que el avance de las plataformas digitales y las apuestas online responde a una tendencia global: “Esto es una cuestión cultural a nivel mundial. No lo vamos a poder evitar siendo una isla. Por eso es importante que se generen ideas desde distintos sectores”.

Finalmente, consideró necesario revisar el marco normativo vigente. “Si lo que mencionaste sobre las compañías tecnológicas no está legislado, hay que legislarlo. Aunque quizás ya esté prohibido que menores ingresen, habría que ver si se cumple”.

Tras la exposición, los legisladores realizaron consultas a la funcionaria, valoraron la información aportada y reafirmaron el compromiso de seguir trabajando en conjunto frente a esta compleja problemática social.

Por su parte, la senadora Claudia Najul propuso invitar a empresas tecnológicas, al Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), y a centros de estudiantes, entre otros actores. Además, recordó que en la Legislatura se han presentado distintos proyectos con el objetivo de brindar respuestas a esta situación. “Debemos buscar cómo brindar contención a niños, niñas y adolescentes, y cómo desde la Legislatura podemos contribuir con soluciones”, sostuvo.

Posteriormente, el senador Félix González planteó elaborar un documento conjunto entre ambas Cámaras para dar continuidad al tema. “Hay que evaluar con qué contamos en materia legislativa y en qué aspectos debemos avanzar”, señaló.

La jornada concluyó con el compromiso de los legisladores y la funcionaria de continuar articulando esfuerzos interinstitucionales para diseñar políticas públicas que protejan a niños, niñas y adolescentes frente a los riesgos de los entornos digitales.

La propuesta de conformar un foro multisectorial fue bien recibida, y se espera que en las próximas semanas se definan los primeros lineamientos de este espacio de trabajo conjunto. La prevención, la participación activa de las juventudes y una mirada integral desde el Estado se consolidan como ejes fundamentales para abordar una problemática que interpela a toda la sociedad.