Publicada el 23 abril, 2025
El plenario de las comisiones de Legislación y Asuntos Constitucionales, y de Hacienda y Presupuesto del Senado recibió al ministro de Educación, Cultura, Infancias y DGE, Tadeo García Zalazar, quien presentó los fundamentos del proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo que propone la creación del “Adicional Cuidado Directo y Permanente”.
Este nuevo beneficio salarial está destinado exclusivamente al personal de la Dirección General de Responsabilidad Penal Juvenil (DRPJ) y de la Dirección General de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (DGP), ambas dependencias del Ministerio.
Acompañado por la jefa de Gabinete, Daniela García, y la subsecretaria de Infancias, Adolescencias y Juventudes, Verónica Álvarez Ocampo, el ministro detalló los alcances de la iniciativa y respondió consultas de los legisladores presentes. En palabras de la presidenta de la Comisión de Hacienda, Ángela Floridia, el adicional busca reconocer la labor de quienes mantienen contacto directo y habitual con niños, niñas y adolescentes bajo protección estatal.
Durante la exposición, García Zalazar explicó que el proyecto alcanzará a 573 agentes públicos y representará un impacto presupuestario anual de 3.700 millones de pesos. Aclaró que el adicional se diseñó luego de múltiples reuniones con trabajadores del sector y representantes gremiales de ATE, ATSA y AMPROS.
“La intención es garantizar un reconocimiento permanente, de fácil reglamentación y pronta implementación para quienes cumplen una función clave dentro del sistema de niñez”, sostuvo el Ministro. Agregó que se prevé su entrada en vigencia en el segundo semestre del año, con un desembolso estimado de 1.806 millones de pesos para ese período.
Por su parte, Daniela García destacó la complejidad de las tareas que realiza este personal: “Son quienes están en contacto permanente con los niños y adolescentes, quienes los acompañan a los talleres, a la enfermería, quienes contienen situaciones de conflicto y, muchas veces, sufren amenazas”. La jefa de Gabinete explicó que, tras múltiples reuniones en la Secretaría de Trabajo, se concluyó que el camino más adecuado era un proyecto de ley, dado que el ítem no podía establecerse por decreto sin el cierre fallido de la paritaria.
Verónica Álvarez Ocampo, en tanto, puso en valor el compromiso de las cuidadoras y regentas, y destacó que el adicional implica un aumento del 50% en los salarios de quienes desarrollan estas tareas. “Sabemos que el trabajo es integral y que todas las funciones son importantes, pero también somos conscientes de que el presupuesto de la provincia tiene límites”, señaló.
Durante la ronda de consultas, tomaron la palabra los senadores Yamel Ases, Valentín González, Natacha Eisenchlas, Adriana Cano, Mercedes Derrache, Pedro Serra, Flavia Manoni, Dugar Chappel y Mauricio Sat, quienes realizaron distintas preguntas sobre la implementación y los criterios del beneficio.
Finalmente, García y García Zalazar remarcaron que el objetivo del proyecto es, por un lado, mejorar las condiciones laborales de quienes desarrollan una tarea altamente exigente y de alto desgaste emocional, y por otro, lograr que se cubran los cargos necesarios para garantizar el funcionamiento adecuado de los dispositivos provinciales de cuidado.
“El desafío no es solo reconocer el trabajo, sino también generar condiciones para que haya personal dispuesto a sostener este acompañamiento. Nadie quiere ingresar a ese sector porque el desgaste es enorme. Este ítem ayudaría a resolver eso”, concluyó la jefa de Gabinete.
El proyecto continuará en tratamiento en comisión, a la espera de nuevos aportes y análisis por parte de los senadores, con la intención de lograr un dictamen que permita su pronto debate en el recinto.
La iniciativa contempla un pago adicional equivalente al 50% del total de haberes del agente —excluyendo el ítem Paritaria 2022 Régimen 15 (Ítem 1414)—, con carácter remunerativo y no bonificable. Este monto será percibido únicamente por quienes desarrollen tareas habituales y directas de cuidado de niñas, niños y adolescentes alojados en las instituciones mencionadas o en aquellas que puedan reemplazarlas en el futuro. Se establece de forma expresa que el adicional no podrá extenderse a otros tipos de funciones.
Según lo previsto en el articulado, para acceder al beneficio será necesario que el trabajador se encuentre efectivamente prestando servicios de cuidado directo. En caso de licencias prolongadas por salud mental, suspensiones, licencias gremiales o cualquier situación que implique la no prestación del servicio —excepto vacaciones ordinarias—, el adicional no será liquidado. Tampoco se abonará a agentes suspendidos preventivamente o trasladados por sumarios administrativos o actuaciones disciplinarias relacionadas con faltas graves, como motines, fugas o negligencia en la custodia.
Además, se tendrán en cuenta criterios como la capacitación, la antigüedad en la función y el desempeño del agente para otorgar el beneficio. La autoridad de aplicación definirá las instancias de formación requeridas y el organismo evaluador que certificará el cumplimiento de los requisitos.
La implementación del adicional podrá ser gradual, conforme a la disponibilidad presupuestaria y organizativa del ministerio.