Publicada el 1 abril, 2025
La Cámara de Senadores de Mendoza aprobó por unanimidad un proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo, mediante el cual se crean dos Salas Unipersonales en el ámbito de las Cámaras del Trabajo de la Primera Circunscripción Judicial. Ahora, la norma deberá ser promulgada por el Poder Ejecutivo. La iniciativa, que fue sancionada por mayoría de votos, pasó al Poder Ejecutivo para su promulgación.
El senador David Sáez, miembro informante del proyecto, explicó que la iniciativa busca regularizar la situación de dos conjueces que han estado desempeñando funciones en la Primera Circunscripción Judicial desde 2019. Destacó que estos magistrados, designados mediante la Acordada N° 29.411 de la Suprema Corte de Justicia, han trabajado con la categoría de Jueces de Cámara para reforzar la labor en la aplicación del Código Procesal Laboral de Mendoza (Ley 9.109).
«Con la creación de estas salas unipersonales, estos conjueces podrán ser designados como jueces de manera permanente, lo que les otorgará estabilidad y los derechos correspondientes a su investidura, conforme al proceso de selección previsto en el artículo 150 de la Constitución Provincial», subrayó Sáez.
El legislador radical también señaló que el proyecto responde a la necesidad de agilizar los procesos judiciales en el fuero laboral. Actualmente, el 70% de las causas laborales de la provincia se tramitan en la Primera Circunscripción Judicial, lo que hace imprescindible fortalecer su estructura con jueces permanentes.
El senador Dugar Chappel del Partido Verde destacó que esta medida viene a regularizar una situación preexistente en la Justicia de Mendoza y transparentar la labor de los conjueces unipersonales.
Por su parte, los senadores Pedro Serra del Partido Justicialista y Ariel Pringles del bloque de la Unión Mendocina también expresaron su apoyo a la iniciativa del Poder Ejecutivo, señalando que la consideran beneficiosa para la provincia.
El cierre del debate estuvo a cargo del senador oficialista Martín Kerchner Tomba, quien abordó la cuestión desde una perspectiva administrativa. Reconoció que no es abogado, sino contador, pero aseguró que estudió el tema en profundidad para poder fundamentar su postura. «No estamos debatiendo ideología ni política, sino un problema de administración. Hay una realidad que gestionar y esta solución ha demostrado su eficacia», afirmó.
Kerchner explicó que la implementación del Código Procesal Laboral de 2018 permitió reducir en un 35% la cantidad de causas laborales iniciadas anualmente, al tiempo que los tiempos de resolución bajaron de 31 meses a 22. Destacó que este avance fue posible gracias a un cambio estratégico impulsado por el gobierno de Mendoza, que apostó por la oralidad en los procesos laborales. «Actualizar la administración de justicia era una deuda pendiente desde hace más de 70 años. Lo que hicimos en 2018 fue pasar de la discusión a los hechos, con resultados concretos que hoy podemos medir», sostuvo.
El legislador también señaló que la carga de trabajo no es equitativa entre las circunscripciones judiciales de la provincia. En la Primera Circunscripción se concentra el 70% de las causas laborales, lo que representa un enorme desafío para los jueces que deben resolverlas. «Actualmente hay 21 jueces y dos conjueces, y estos últimos han resuelto el 10% de las causas totales. Esto demuestra que el sistema ha funcionado y que es necesario consolidarlo», argumentó.
Además, Kerchner remarcó que la reforma no solo beneficia a los trabajadores al acelerar los tiempos de resolución de los juicios, sino que también brinda seguridad jurídica a las empresas. «Es fundamental que las reglas sean claras para todos los actores del sistema. No podemos tener un sistema que genere incertidumbre y desaliente la inversión», expresó.
Finalmente, el senador oficialista destacó que este proyecto es una muestra de que el Poder Legislativo en Mendoza no se limita a aprobar las iniciativas del Ejecutivo sin discusión. «Hubo modificaciones en Diputados y se trabajó en conjunto para mejorar el texto original. Esto demuestra que se escuchan las diferentes posturas y se buscan soluciones consensuadas», concluyó.
El proyecto aprobado hoy establece que los cargos a cubrirse serán financiados con el crédito presupuestario previsto en la Acordada 29.411. Además, se faculta al Consejo de la Magistratura a iniciar el procedimiento correspondiente, según el artículo 150° de la Constitución de la Provincia de Mendoza, para la designación de los jueces que integrarán estas nuevas salas unipersonales. Asimismo, la Suprema Corte de Justicia tendrá la responsabilidad de establecer los plazos y modos de cesación de los conjueces actuales y su posterior reemplazo por los jueces designados.
El texto también autoriza a la Suprema Corte a reasignar los recursos humanos que actualmente asisten a los conjueces laborales en otras Cámaras del Trabajo dentro de la Primera Circunscripción, garantizando una distribución equitativa de la carga laboral entre los magistrados del fuero.
En la fundamentación del proyecto se destaca que, a través de la Acordada 29.411 del 2019, se incorporaron dos cargos de magistrados a la planta de personal de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, con el objetivo de reforzar las cámaras laborales de la Primera Circunscripción Judicial. Desde entonces, la designación interina de dos conjueces ha permitido reducir de manera efectiva la cantidad de causas laborales en trámite en la jurisdicción.
En este sentido, se consideró necesario formalizar la situación de los conjueces que fueron incorporados en 2019, asegurando su permanencia mediante el proceso de selección establecido en la Constitución provincial. Según el documento elevado al Senado, la creación de las Salas Unipersonales facilitará la implementación integral de la Ley 9.109 y fortalecerá el funcionamiento del fuero laboral en la Primera Circunscripción Judicial.
👂🏻Escuchá lo que dijo cada senador en el recinto: