NOTICIAS

La Legislatura de Mendoza celebró por primera vez los Premios Golondrina 2024

Publicada el 30 noviembre, 2024

Se trata de un reconocimiento que se otorga a la labor cultural, social y artística de los migrantes y sus descendientes en la provincia. El evento destacó a personas y proyectos que han enriquecido la identidad mendocina, promoviendo la integración cultural y el legado de diversas comunidades.

La Legislatura de Mendoza celebró por primera vez los Premios Golondrina 2024

En un emotivo acto realizado en la Legislatura de Mendoza, se entregaron los Premios Golondrina 2024, un reconocimiento impulsado por el Centro Cultural Raíces que destaca el aporte cultural, social y artístico de migrantes y sus descendientes en la provincia. La ceremonia, que contó con la presencia de autoridades provinciales, artistas y un nutrido público, celebró la diversidad cultural y el trabajo de quienes enriquecen a Mendoza con su legado.

El evento se abrió con las palabras de Vicente Mamaní, fundador del Centro Cultural Raíces, quien expresó que los Premios Golondrina nacieron con la necesidad de reconocer el legado de los migrantes en la provincia. «Este galardón es un puente entre las culturas, una oportunidad para celebrar la diversidad que enriquece nuestra sociedad mendocina», afirmó, resaltando la importancia de la integración cultural.

Fundado en 2010, el Centro Cultural Raíces ha sido un referente en la difusión de las culturas andinas bajo principios de pluriculturalidad. A través de su labor, ha logrado visibilizar las tradiciones de los pueblos originarios y migrantes, posicionándose como un pilar fundamental de la identidad mendocina.

Reconocimientos destacados

El acto continuó con la entrega de premios a destacados referentes de la cultura, el deporte y la comunicación en Mendoza.

Uno de los galardones fue otorgado a Juan Pablo Roca Serdio en el ámbito de la cultura, rubro actuación. Originario de Chochis, Bolivia, Roca Serdio llegó a Mendoza a los 18 años y ha sido parte activa de la escena cultural mendocina. Su carrera abarca teatro, cortometrajes, películas y producciones en la Fiesta Nacional de la Vendimia. Además, trabaja como productor audiovisual y está involucrado en la película “Hangar Rojo”. Su vocación nació de la fascinación por el “radioteatro” de su niñez. En su discurso, destacó la importancia de la familia y amigos en su camino artístico y expresó su deseo de regresar a Bolivia para enseñar a las nuevas generaciones.

El Premio Raíz Migrante 2024 en el ámbito social fue entregado a Katty Mariela Javier, originaria de Potosí, Bolivia, por su labor en la creación y gestión del Merendero Los Peques, un espacio que asiste a familias del Algarrobal de Abajo en Mendoza. Desde su llegada a Mendoza a los 13 años, Katty enfrentó diversas dificultades, pero con el tiempo se convirtió en un pilar fundamental para la comunidad, ofreciendo apoyo alimentario y organizando actividades recreativas y deportivas para más de 60 familias.

El Proyecto Villancicos del Ande recibió el Premio Raíz Migrante 2024 en el ámbito cultural, rubro musical. Coordinado por los artistas Cristina Eliana Pérez y Gabriel Vargas, este proyecto fusiona la cosmovisión andina con las tradiciones judeocristianas a través de villancicos tradicionales y música andina. El proyecto no solo resalta la importancia cultural de la Navidad en los Andes, sino que también promueve la integración de la comunidad mendocina con las tradiciones bolivianas.

En el ámbito empresarial/emprendedor, el premio fue para Eusebio Veites, un hombre de 73 años, originario de Bolivia, quien logró materializar su sueño de producir vinos artesanales en Mendoza. Su emprendimiento, que comenzó en su infancia y se consolidó en Tupungato, ha producido vinos como Malbec, Chardonnay, Shiraz y Torrontés Rosado, dedicando su esfuerzo a su familia y a sus seres queridos.

El premio en el ámbito deportivo de Raíz Migrante 2024 fue otorgado a Denis Joel Quichu, un joven futbolista nacido en Mendoza, hijo de migrantes bolivianos. A los 5 años, comenzó su carrera futbolística y, tras varias participaciones en equipos locales, fue convocado por la Federación Deportiva de Bolivia para la Concentración Sub 15. Actualmente, juega en la Sexta División de Godoy Cruz y está a disposición de la selección Sub 17 de Bolivia para el Campeonato Sudamericano Sub-17 en Colombia en 2025.

En el ámbito de la comunicación, el Premio Raíz Migrante 2024 fue entregado a Nicolás Tolaba, locutor y profesional de los medios mendocinos, hijo de inmigrantes bolivianos. Con más de 30 años de trayectoria, Tolaba ha sido la voz institucional de los medios de la Universidad Nacional de Cuyo y ha narrado importantes documentales, destacándose también en la Fiesta Nacional de la Vendimia 2019 como el primer locutor de la comunidad boliviana.

Finalmente, Victoria del Carmen Herrera fue galardonada con la Mención de Honor 2024 al Aporte de Raíz Migrante Latinoamericana a la Comunidad Mendocina por la creación de la fiesta «Vendimia de los Cerros». Esta celebración, que nació en 2015 como un juego improvisado, ha crecido hasta convertirse en un evento destacado que celebra la Vendimia y la cultura migrante, siendo reconocida recientemente por la Legislatura de Mendoza.

La ceremonia fue un reflejo de la riqueza cultural que aportan los migrantes y sus descendientes a la comunidad mendocina. Cada uno de los galardonados ha dejado una huella imborrable en su respectivo campo, y sus historias de vida ejemplifican el espíritu de esfuerzo, solidaridad y compromiso con la cultura local.

Los Premios Golondrina no solo fueron un reconocimiento a los logros individuales, sino también un homenaje colectivo a todos aquellos que, sin buscarlo, han contribuido al desarrollo cultural y social de Mendoza.

Al cierre del evento, los premiados posaron para una fotografía grupal junto a las autoridades, sellando una noche de celebración y reafirmando el compromiso de la Legislatura de Mendoza con la integración cultural y el reconocimiento del esfuerzo de las comunidades migrantes.