Publicada el 11 noviembre, 2024
Se realizó la reunión de la Comisión de Ambiente, Cambio Climático, Riesgo de Desastres, Asuntos Territoriales y Vivienda presidida por la legisladora Yamel Ases. En esta actividad se analizaron diferentes iniciativas como es el caso de una presentada por los senadores Claudia Najul, Natacha Eisenchlas, Alejandro Diumenjo y Yamel Ases. El proyecto impulsa la creación del Plan Provincial de Prevención y Reducción de Pérdidas y Desperdicio de Alimentos.
La senadora Najul explicó en la Comisión los alcances de esta iniciativa. “La idea se desarrolla a fin de establecer un marco jurídico regulatorio de conformidad con el cual, se adopten acciones públicas y privadas tendientes a la prevención y reducción de las pérdidas y desperdicios de alimentos, con la finalidad explícita de contribuir al desarrollo sostenible en los ámbitos social, ambiental y económico”, remarcó la expositora.
Hay que tener en cuenta que la propuesta tiene por objeto la prevención y reducción de las Pérdidas y Desperdicio de Alimentos (PDA) por parte de todos los agentes de la cadena alimentaria; facilitar la donación de alimentos y contribuir a satisfacer las necesidades alimentarias de la población más vulnerable con la finalidad general de lograr una producción y consumo más sostenible; y de sensibilizar, formar y movilizar a todos los agentes de la cadena en una gestión adecuada de los alimentos, sin perjuicio de las necesarias garantías de inocuidad de los alimentos.
Para Najul crear un Plan Provincial de Prevención y Reducción de pérdidas y Desperdicios de Alimentos es importante porque aborda cuestiones ambientales, económicas, sociales y de seguridad alimentaria, promoviendo así un enfoque más sostenible y justo hacia el manejo de los recursos alimentarios.
Por su parte, en Argentina se ha estimado que se descartan alrededor de 16 millones de toneladas de alimentos por año, o sea un 12,5% de lo que se produce. Eso implicaría, aproximadamente unos 362 kilos per cápita al año. Por lo cual, la reducción de este fenómeno se presenta como fundamental para contribuir con la seguridad alimentaria y reducir la huella medioambiental de los sistemas agroalimentarios.
En el año 2018, se sancionó la Ley Nacional 27.454, que luego en el año 2019 se reglamentó por Decreto 246, por medio del cual se crea el Plan Nacional de Reducción de Pérdida y Desperdicio de Alimentos en el ámbito de la Secretaría de Alimentos y Bioeconomía, dando mayor jerarquía normativa a la temática.
“Así también, el presente proyecto de ley incluye como una pieza fundamental, la donación de alimentos, aptos para consumo humano sin valor comercial, es una acción de gran trascendencia social, económica y ambiental, ya que, contribuye a reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha; colabora en satisfacer las necesidades alimentarias de la población más vulnerable; contribuye a hacer un uso más eficiente de los recursos ya invertidos en la producción y comercialización de esos productos (agua, suelo, combustible, energía, etc.); puede reducir la cantidad de desechos que genera la actividad productiva y facilitar su disposición final, entre otros”, reza fragmento del proyecto.
La iniciativa se seguirá analizando y será enviada al Poder Ejecutivo para su consulta.