Publicada el 22 octubre, 2024
La Cámara de Senadores de Mendoza aprobó este martes la propuesta que busca establecer directrices para la Gestión Integral del Cambio Climático, una iniciativa impulsada por la senadora Yamel Ases. Este marco normativo tiene como objetivo enfrentar el desafío del cambio climático mediante la implementación de políticas públicas coherentes y efectivas, en línea con tratados internacionales ratificados por Argentina. Fue remitida al Poder Ejecutivo para su posterior promulgación.
En su intervención, Ases destacó la gravedad de la situación actual, basándose en el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático o Panel Intergubernamental del Cambio Climático IPCC, que condensa más de 10.000 páginas de evidencia científica sobre el cambio climático.
«La evidencia científica es clara: estamos enfrentando una crisis climática sin precedentes. Las actividades humanas, principalmente a través de las emisiones de gases de efecto invernadero, han provocado el actual calentamiento de la atmósfera, el océano y la tierra», afirmó la senadora, enfatizando que las regiones más vulnerables son las que sufren los efectos más severos.
Ases también señaló que este proyecto no solo busca medir el problema mediante un inventario de gases de efecto invernadero, sino también desarrollar un plan de mitigación y adaptación para la provincia. «Nuestra gestión, la de Alfredo Cornejo y Hebe Casado, ha priorizado avanzar hacia una Mendoza más sostenible, con una agenda enfocada en el ordenamiento territorial, la eficiencia y la transición energética», destacó.
El proyecto fue modificado por la Cámara de Diputados y es el resultado del trabajo conjunto entre ambas Cámaras y el Poder Ejecutivo. Entre las acciones propuestas se incluyen obras hídricas para la prevención de inundaciones, la defensa de los bosques nativos y la elaboración de un plan provincial de residuos.
La propuesta aprobada por unanimidad busca no solo mitigar los efectos del cambio climático, sino también adaptar a la provincia a sus consecuencias. Consciente de la urgencia que exige la situación ambiental, la normativa se enfoca en el desarrollo humano sostenible, garantizando que las acciones de mitigación sean socialmente justas y económicamente equitativas. Así, se busca construir una Mendoza resiliente, capaz de enfrentar los desafíos ambientales del futuro.
Uno de los aspectos más destacados de la ley es la promoción de la participación ciudadana. Se fomentará el acceso a la información y la educación ambiental, permitiendo que la comunidad esté informada y comprometida en la implementación de políticas climáticas. Este enfoque inclusivo es esencial para crear una cultura de conciencia ambiental que fortalezca la acción colectiva frente al cambio climático.
La norma también establece que el Poder Ejecutivo deberá integrar el cambio climático en todas las políticas públicas, considerando su impacto en cada acción y decisión. Esta transversalidad es clave para asegurar que todas las áreas de gobierno trabajen en conjunto, creando sinergias que amplifiquen los resultados de las iniciativas climáticas. Además, se implementará el principio de «justicia climática», reconociendo las diferentes vulnerabilidades que enfrentan las comunidades y territorios, y garantizando un trato equitativo en la distribución de recursos y beneficios.
La autoridad de aplicación designada, el Ministerio de Energía y Ambiente, será responsable de la elaboración de un Plan Provincial de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático. Este plan se convertirá en el instrumento clave para coordinar las acciones climáticas, identificando las principales fuentes de emisión de gases de efecto invernadero y proponiendo medidas específicas para su reducción.
En este sentido, se realizará un Inventario de Gases de Efecto Invernadero (IGEI) que permitirá monitorear las emisiones en el territorio provincial, garantizando así el cumplimiento de las directrices internacionales. A través de este inventario, se podrán identificar áreas críticas y priorizar acciones para mitigar el impacto ambiental.
La ley también contempla la implementación de medidas de adaptación, tanto estructurales como no estructurales, que fortalezcan la capacidad de los sistemas humanos y naturales para afrontar los efectos adversos del cambio climático. Se prevé el desarrollo de incentivos económicos y financieros para aquellos que realicen acciones concretas en este ámbito, promoviendo un enfoque proactivo y colaborativo.
Con esta iniciativa, Mendoza se posiciona como un referente en la lucha contra el cambio climático, apostando por un futuro más sostenible y resiliente. La sanción de esta ley marca un hito importante en la historia ambiental de la provincia y sienta las bases para un desarrollo armónico entre el crecimiento económico y la preservación del entorno natural.
👂🏻 Escuchá lo que dijo el miembro informante