NOTICIAS

Charla sobre la percepción de riesgo de sustancias psicoactivas en la Legislatura de Mendoza

Publicada el 30 agosto, 2024

La disertación estuvo a cargo del Dr. Sergio Saracco, especialista en toxicología, quien habló sobre la importancia de la familia y los entornos sociales en la prevención de adicciones y destacó la necesidad de un abordaje multidisciplinario en los tratamientos.

Charla bologna

La Legislatura de Mendoza fue sede de una charla titulada «Percepción de riesgo en la sociedad ante el uso de sustancias psicoactivas», organizada por la Fundación Bologna Mendoza con el auspicio de la Legislatura de Mendoza, la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo, el Consulado General de Italia y el diario digital Memo.

El encuentro contó con la disertación del Dr. Sergio Saracco, jefe del Departamento de Toxicología de la Provincia de Mendoza, especialista en Medicina Legal, profesor en la Universidad de Mendoza y presidente de la Asociación Toxicológica Argentina.

Durante la charla, el especialista analizó las características de las sustancias psicoactivas, aquellas que actúan directamente sobre el sistema nervioso central, y cómo se diferencian de los medicamentos. Explicó que el término «sustancias psicoactivas» es más preciso que «drogas», ya que este último incluye toda sustancia química que puede modificar el funcionamiento del cuerpo, como es el caso de muchos medicamentos que han pasado por rigurosos procesos de investigación para garantizar su seguridad.

También abordó el rol fundamental de la familia y los entornos sociales y laborales como factores de protección para prevenir adicciones. Señaló que un entorno de apoyo y contención, puede ser crucial para evitar que las personas, especialmente las más vulnerables, desarrollen dependencia a las sustancias psicoactivas. En cambio, en situaciones donde estos entornos están deteriorados, el riesgo de consumo aumenta como un mecanismo de búsqueda de una solución ficticia a problemas emocionales y psicológicos.

Saracco subrayó la importancia de prestar atención a los cambios en el comportamiento de las personas, tales como modificaciones en sus hábitos, vestimenta, higiene o rendimiento educativo y laboral, ya que estos pueden ser indicativos de un problema de consumo. Insistió en la necesidad de matizar ni apartar a quienes puedan estar atravesando estas situaciones, sino de abordar el problema de manera objetiva y comprensiva.

También señaló que ciertos comportamientos, especialmente en la adolescencia, pueden ser normales y no necesariamente estar relacionados con el consumo de sustancias. En estos casos, es fundamental un acercamiento adecuado que no discrimine, sino que busque fortalecer los factores de protección para evitar el uso de sustancias como forma de enmascarar malestares emocionales.

Destacó asimismo la importancia de un tratamiento multidisciplinario en los casos de adicción, ya que no se trata únicamente de un problema médico. Afirmó que es un error reducir la cuestión de las adicciones a un problema exclusivo de drogas o creer que es un asunto que solo requiere atención médica. Para él, es esencial considerar todos los aspectos involucrados: orgánicos, psicológicos y sociales. Esto implica trabajar en conjunto desde diferentes áreas, como la salud mental, la medicina y la integración social, para brindar un apoyo completo a la persona afectada.

Al concluir la charla, Saracco hizo un llamado a la comunidad para ser más observadores y comprensivos frente a posibles signos de consumo de sustancias en su entorno. Enfatizó que la clave para prevenir y tratar las adicciones reside en la acción conjunta de la familia, la sociedad y los profesionales, quienes deben estar preparados para ofrecer un abordaje integral que contemple las múltiples facetas de esta problemática.

La charla, que reunió a diversos actores de la comunidad mendocina, dejó en claro la importancia de la educación y la sensibilización sobre los riesgos asociados al uso de sustancias psicoactivas. Asimismo, reafirmó la necesidad de generar espacios de diálogo y concienciación para fortalecer el rol de las instituciones educativas, sociales y gubernamentales en la construcción de una sociedad más informada y resiliente frente a los desafíos de las adicciones.