NOTICIAS

Senadores avalan la actualización de la zonificación del Parque Provincial Aconcagua

Publicada el 20 agosto, 2024

La iniciativa, moderniza una ley de 33 años para mejorar la gestión ambiental y turística de la zona. Con una expansión del 21% en su territorio y la incorporación de nuevas áreas, la medida busca garantizar una conservación más efectiva y un manejo más predecible para operadores turísticos. Ahora espera que el Ejecutivo la promulgue.

zonificación del Parque Provincial Aconcagua

Presidida por la vicegobernadora de la Provincia Hebe Casado, el Senado aprobó por unanimidad el proyecto presentado por el Poder Ejecutivo para la actualización de la zonificación del Parque Provincial Aconcagua, una iniciativa que busca modernizar la gestión ambiental y turística de esta área protegida. Esta modificación, que actualiza la Ley 5463 de 1989, se plantea como una respuesta a los cambios experimentados en el parque durante los últimos años, incluyendo la expansión de su territorio en un 21%. Deberá ser promulgada por el Gobierno provincial.

Durante su tratamiento en el recinto, la senadora Yamel Ases destacó que la normativa vigente, creada en 1989 y modificada en 2019, ya no se ajusta a la realidad actual del parque, lo que hace necesario contar con herramientas de gestión más modernas que permitan un desarrollo sustentable.

Continuando con el uso de la palabra, la legisladora añadió que el proyecto incluye una nueva zonificación que ha sido avalada por la Comisión Asesora Permanente del Parque Provincial Aconcagua, en la cual participaron diversas instituciones científicas, académicas y públicas. Además, la iniciativa establece un marco metódico para la gestión de áreas protegidas, basándose en un enfoque ecosistémico promovido por convenios internacionales sobre la diversidad biológica.

Audio correspondiente a la Senadora Yamel Ases:

 

Durante el debate, el senador Germán Vicchi de la Unión Mendocina subrayó la importancia de incorporar nuevas áreas en la zonificación, que sumarían unas 18.261 hectáreas no contempladas en la legislación anterior. Enfatizó además la necesidad de delimitar correctamente las zonas de uso controlado, especialmente aquellas destinadas a la infraestructura turística, con el objetivo de mejorar el control y la gestión del parque. Por esto es que informó que su bloque apoyaría la iniciativa en tratamiento.

Audio correpondiente al Senador G. Vicchi:

 

El senador Gerardo Vaquer del bloque justicialista también se mostró de acuerdo con la necesidad de un ordenamiento claro del parque, dado su valor como atractivo turístico. No obstante, expresó preocupación por los prestadores de servicios actuales, quienes podrían verse afectados por el proceso de concesión que se propone. Por ello solicitó que se les brinde apoyo para que no pierdan su fuente de trabajo. Asimismo, advirtió sobre los riesgos ambientales que pueden representar las estructuras semipermanentes instaladas en el parque, especialmente durante la temporada invernal.

Audio correspondiente al Senador Gerardo Vaquer:

¿Qué cambia con esta actualización?

El proyecto, que ya cuenta con la sanción de la Cámara de Diputados, incorpora nuevas áreas al parque, como la Quebrada de Matienzo, y se ajusta a los estándares actuales de protección ambiental. La zonificación original, con 33 años de antigüedad, requiere de estas modificaciones para facilitar una gestión más efectiva y predecible, especialmente para los operadores turísticos que actualmente trabajan con permisos precarios y no con concesiones formales.

La iniciativa es parte de un esfuerzo más amplio para actualizar el Plan de Manejo o Gestión Integral del Parque, un documento esencial aprobado por la autoridad de aplicación bajo la Ley 6045. Este plan, que cuenta con un documento de Zonificación avalado por la Comisión Asesora Permanente del Parque Provincial Aconcagua (CAPPA), se está renovando en respuesta a las nuevas necesidades ambientales y operacionales del área.

La semana pasada, miembros de la Comisión de Ambiente del Senado recibieron a Manuel López, jefe de Gabinete del Ministerio de Energía y Ambiente; y a Francisco Inmerso, coordinador de la Dirección de Áreas Protegidas. Ambos funcionarios expusieron el proceso detrás de la formulación del proyecto de zonificación, subrayando la necesidad de actualizar el marco legal para mejorar la conservación y el turismo en el Parque Provincial Aconcagua. Tras un extenso debate, los senadores acordaron avanzar con la firma del despacho para que el proyecto fuese tratado en el recinto de sesiones, resultando en su aprobación.

La propuesta de actualización contempla una subdivisión funcional del parque en tres tipos de zonas, conforme a la Ley 6045: Intangible, de Uso Restringido, y de Uso Controlado. Cada una de estas zonas tendrá regulaciones específicas que definirán las actividades permitidas y las condiciones para su uso, alineadas con los objetivos de conservación.

Además, la zonificación propuesta toma en cuenta factores físicos, biológicos, ecológicos, culturales, legales, institucionales y operacionales, garantizando una gestión integral que refleje las particularidades del área protegida.

La actualización de la zonificación del Parque Provincial Aconcagua ha sido un proceso participativo que involucró a diversas entidades y actores. La CAPPA, que incluye organismos científicos, académicos, operadores de servicios y organizaciones de la sociedad civil vinculadas al parque, ha jugado un rol clave en la formulación y revisión de la propuesta.

El Parque Provincial Aconcagua, que se divide en dos grandes categorías según la Ley 6045, seguirá contando con una “Parque Provincial” que abarca las Quebradas de Vacas, Horcones y Matienzo a partir de los 3.400 metros de altitud, y una “Reserva Recreativa Natural” que cubre el área hasta los 3.400 metros y se extiende hacia la Ruta Nacional 7 y la entrada de la Quebrada de Matienzo. Estas categorías, junto con la nueva zonificación, establecerán las bases para una gestión eficiente y sostenible del área en los próximos años.

Con la aprobación del Senado, el proyecto ahora espera la promulgación final para su implementación, marcando un nuevo capítulo en la protección y uso sustentable del parque.