NOTICIAS

La Legislatura se enfoca en la integración de la ciencia y la política para impulsar un sistema agroalimentario sostenible

Publicada el 13 junio, 2024

La actividad, que fue encabezada por Hebe Casado y Andrés Lombardi, reunió a figuras clave del ámbito político, académico y científico. El objetivo del evento fue ampliar el diálogo entre la política y la ciencia para mejorar las políticas públicas, promoviendo un sistema agroalimentario sostenible, resiliente e inclusivo.

integración de la ciencia y la política

Bajo el lema “Diálogos Regionales del Sistema Agroalimentario en Mendoza. Los Desafíos de la Política y la Gestión Territorial”, se desarrolló un importante encuentro entre la Legislatura de Mendoza y la Unidad Mixta para el Desarrollo y la Sustentabilidad del Sistema Agroalimentario Regional de las provincias de Mendoza y San Juan. Este evento, que contó con la presencia de la vicegobernadora Hebe Casado, reunió a destacadas figuras del ámbito político, académico y científico para abordar los retos y oportunidades del sistema agroalimentario regional.

Dicha actividad surgió como una necesidad de ampliar y profundizar el diálogo entre la política y la ciencia con el propósito de compartir los resultados del trabajo colaborativo entre los organismos de ciencia y tecnología, y propiciar reflexiones y debates que sirvan para mejorar el diseño de las normativas y políticas públicas a fin de contribuir a un sistema agroalimentario sostenible, resiliente e inclusivo.

Durante el encuentro que comenzó pasadas las 9, se destacó la creación en 2015 de la Unidad Mixta, una red interinstitucional e interdisciplinaria enfocada en estudiar y mejorar el sistema agroalimentario de Mendoza y San Juan. Entre sus miembros se encuentran el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Agua (INA), la Universidad Nacional de Cuyo y varios institutos del CCT Conicet Mendoza.

Las palabras inaugurales estuvieron a cargo de Esther Sánchez, rectora de la UNCuyo, quien agradeció a los presentes y destacó la importancia de este espacio como un puente entre el sistema científico y el político. Enfatizó además que este espacio fue diseñado para fomentar el diálogo y la colaboración interinstitucional en pro de objetivos comunes.

La Unidad Mixta, concebida como una red interinstitucional, apunta a cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 17, que promueve la cooperación entre instituciones. Sánchez resaltó el rol fundamental de la UNCuyo en este proyecto, subrayando su compromiso con la generación de conocimiento y la formación de profesionales. Señaló que cada unidad académica de la universidad, aporta una perspectiva multidimensional esencial para abordar temas complejos como la gestión de recursos naturales, la producción de alimentos y la sostenibilidad del sistema agroalimentario.

Posteriormente, Andrea Pattini, vicedirectora del CCT Conicet Mendoza, reforzó la importancia de este esfuerzo conjunto. Explicó que trabajan en silencio, pero con constancia, para integrar sus instituciones de forma transversal en temáticas diversas, especialmente en agroindustria. Subrayó el papel del Conicet en apoyar esta iniciativa con sus 10 institutos de investigación y desarrollo.

Luego, Santiago Ruiz Freites del Instituto Nacional del Agua (INA) enfatizó la trascendencia del agua en la política y legislación provincial. Recordó la presentación de un documento al ex gobernador de Mendoza Rodolfo Suarez sobre la infraestructura hídrica y la necesidad de determinar balances hídricos, en un contexto de cambio climático. Enfatizó que la coordinación entre ciencia y política es vital para abordar temas cruciales como la gestión del agua.

En tanto que Claudio Galmarini del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) hizo un llamado a la acción concreta. Indicó que el INTA tiene la misión de innovar en el sector alimentario para un desarrollo sostenible. Subrayó la necesidad de transformar documentos en acciones, aprovechando los recursos y colaborando eficientemente. Resaltó la urgencia de abordar problemas como la disponibilidad de agua, la diversificación de la matriz productiva y la mecanización agrícola.

Andrés Lombardi, presidente de la Cámara de Diputados de Mendoza, cerró la apertura del evento, destacando la relevancia del diálogo interinstitucional para influir en las políticas públicas. Subrayó que Mendoza tiene un desarrollo institucional robusto y un ecosistema innovador. Expresó la esperanza de lograr los consensos necesarios para un nuevo Código de Aguas que incorpore políticas ambientales modernas.

Durante la apertura del evento, quienes dirigieron unas palabras, pusieron en valor la colaboración que debe haber entre la ciencia y la política para construir un sistema agroalimentario sostenible. Luego, se proyectó un video institucional sobre la trayectoria y logros de la Unidad Mixta.

Luego, fue el turno de las exposiciones, en donde  Javier Vitale del INTA y la Dolores Letellier de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo presentaron en detalle las acciones y avances de esta entidad, destacando su papel en la promoción de políticas públicas basadas en evidencia científica.

Gisel Sosa del INTA y Fabricio De La Vega de la UNCUYO ofrecieron una caracterización del sistema agroalimentario de Mendoza, abordando temas como la geopolítica alimentaria, las tensiones socio-ambientales y las innovaciones estratégicas. Su análisis resaltó la necesidad de un diálogo plural y democrático para enfrentar los desafíos específicos del sector.

El evento continuó con un panel de especialistas moderado por Javier Vitale. Durante la exposición de estos expertos, se profundizó en temas cruciales para el sistema agroalimentario regional. En este orden, Walter Cueto de la UNCuyo abordó la integración interprovincial y la coordinación interinstitucional; Jorge Silva Colomer del INTA discutió las políticas sectoriales y las ventajas competitivas; mientras que Elma Montaña del CONICET-INCIHUSA analizó el impacto de los actores tradicionales y nuevos en la política agroalimentaria.

Finalmente, se presentaron las conclusiones del encuentro. En ese marco, las autoridades de la Legislatura de Mendoza y de la Unidad Mixta reflexionaron sobre los mecanismos para profundizar el diálogo entre la política y la ciencia.

Durante este orden fue que el senador Félix González, Vicepresidente de la Cámara de Senadores, reflexionó sobre el origen de este espacio, resaltando la importancia de generar debates con distintos partidos políticos, una iniciativa que se gestó el año pasado.

El legislador señaló el abismo existente entre la ciencia y las decisiones políticas, enfatizando que muchas decisiones se toman sin datos científicos ni un diálogo profundo con la ciencia. Por ello fue que propuso que se desarrollen acciones concretas, e instó a revisar todos los convenios vigentes para identificar qué se está cumpliendo y qué se está perdiendo. En este orden puso como ejemplo la creación de un distrito minero en Mendoza, gestionado por una consultora privada sin la intervención de organizaciones científicas, y llamó a corregir estas deficiencias.

El senador también abordó la necesidad de un plan integral para el futuro, equilibrando el desarrollo territorial con la sostenibilidad y la innovación tecnológica y abogó por una política que recupere el diálogo y enfrente la desafección democrática actual. Recordó el caso de la minería en Mendoza, donde la falta de licencia social detuvo un proyecto, destacando la importancia de incluir a la sociedad en las decisiones políticas.

En conclusión, González llamó a una mayor colaboración entre ciencia y política para mejorar la calidad de la democracia y tomar decisiones informadas. Agradeció la presencia de los asistentes y expresó su esperanza de que este espacio de diálogo continúe fortaleciendo la estrategia de desarrollo de Mendoza.