NOTICIAS

Buscan implementar un Protocolo para Erradicar la Violencia de Género en la Administración Pública

Publicada el 4 junio, 2024

El proyecto presentado por Claudia Najul y Mariana Zlobec, busca prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra mujeres y personas LGBTTTQ+, promoviendo entornos laborales libres de discriminación y asegurando el respeto y la dignidad de todas las personas. Fue aprobado por el Senado de Mendoza, por lo que deberá ser ratificado por Diputados.

Buscan implementar un Protocolo para Erradicar la Violencia de Género en la Administración Pública

En la sesión habitual del martes, la Cámara de Senadores de Mendoza aprobó por unanimidad un proyecto de ley impulsado por las senadoras Claudia Najul y Mariana Zlobec, para establecer un protocolo de actuación ante situaciones de violencia por motivos de género en todos los organismos de la Administración Pública Provincial. Esta iniciativa tiene como objetivo prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra mujeres y personas del colectivo LGBTTTQ+, promoviendo espacios laborales libres de discriminación y violencia. Pasó a Diputados en revisión.

Durante el tratamiento del proyecto en el recinto, la senadora Claudia Najul explicó la importancia de esta medida, especialmente en un contexto donde las estadísticas de femicidios siguen siendo alarmantes. “Hasta el 31 de mayo de este año se registraron 127 femicidios, con 114 de ellos siendo femicidios vinculados de mujeres y niñas. Estas cifras reflejan la magnitud del problema y la urgencia de abordarlo de manera integral”, informó la legisladora.

Además comentó que el proyecto propone brindar herramientas como un protocolo de actuación que estandarice procedimientos frente a casos de violencia de género en la administración pública. Se busca garantizar un trato digno, evitar la revictimización, brindar acceso a información clara y brindar asesoramiento integral, entre otros aspectos fundamentales. Además, se plantea la articulación con otros organismos para ofrecer respuestas integrales a las víctimas.

Diversas senadoras expresaron su apoyo al proyecto, destacando la importancia de seguir avanzando en la lucha contra la violencia de género. Se resaltó la necesidad de abordar esta problemática desde una perspectiva integral, que incluya medidas económicas y de apoyo a las víctimas. Se hizo hincapié en la importancia de la formación y la concientización en todos los ámbitos para erradicar la violencia de género.

Alcances de la propuesta

Dicho protocolo, busca crear un marco de actuación institucional para fomentar entornos laborales libres de violencia y discriminación basadas en género, orientación sexual, identidad de género y su expresión. La violencia por motivos de género es una violación de los derechos humanos que afecta a diversos sectores de la sociedad, y el proyecto establece herramientas claras y eficaces para abordar estos problemas de manera integral.

En Argentina, existe un amplio marco regulatorio tanto a nivel nacional como internacional para la protección de los derechos de las mujeres y la diversidad sexual. Este incluye la Constitución Nacional, la Declaración Universal de Derechos Humanos, y varias convenciones y leyes que protegen los derechos humanos y promueven la igualdad de género.

Este nuevo protocolo busca alinear las acciones locales con estos estándares, garantizando el trato digno, la no revictimización, el acceso integral, la confidencialidad y el respeto a las víctimas de violencia por motivos de género. También se asegura que las personas afectadas reciban información adecuada y que los casos se manejen con la celeridad requerida.

El proyecto de ley también contempla la capacitación continua de las personas responsables de aplicar el protocolo y la articulación entre los diferentes espacios de asesoramiento institucional para evitar la revictimización de las personas afectadas.

Con esto, Mendoza dará un paso significativo hacia la construcción de una sociedad más justa e igualitaria, reafirmando su compromiso con la erradicación de la violencia de género y la promoción de los derechos humanos.