NOTICIAS

Reconocimiento legislativo para cineastas mendocinos y colombianos

Publicada el 4 junio, 2024

Por iniciativa de la senadora Jésica Laferte, la Cámara Alta entregó distinciones a  cineastas mendocinos y declaró de interés el convenio tripartito entre el SENA de Colombia, la Academia Colombiana de Arte y Ciencias Cinematográficas y Mendoza Film Lab.

Por iniciativa de la senadora Jésica Laferte, la Cámara Alta reconoció al cineasta mendocino Tato Moreno, director de Mendoza Film Lab y a Claudia Gaynor, productora de Mendoza Film Lab, por su trabajo y aporte a la cultura tras la realización de “Pasturas”, el Festival Internacional de Cine de Pastoralismo y Trashumancia, realizado en Malargüe del 30 de mayo al 2 de junio.

Asimismo, la senadora Laferte también entregó un declaración de interés y reconoció a Elkin Zaira Manco Martínez, director ejecutivo de la Academia Colombiana de Arte y Ciencias Cinematográficas, por el convenio tripartito entre el SENA de Colombia, la Academia de Cine de Colombia y Mendoza Film Lab.

El SENA en Colombia es una institución fundamental en la educación de ese país, forma a millares de jóvenes en todo el territorio, tiene un presupuesto comparable a cualquier ministerio y cuenta con modernos centros. La Academia Colombiana de Cine es el ente más prestigioso del Cine Colombiano que organiza los premios Macondo y selecciona las películas colombianas candidatas al Oscar entre muchas otras funciones.

El Mendoza Film Lab es el Laboratorio de Cine más importante de la Argentina, con convocatoria latinoamericana y prestigio en toda la región.

El convenio entre las tres instituciones, la actividad es financiada por la Academia Colombiana de Arte y Ciencias Cinematográficas y El SENA, estos financian los pasajes internacionales de 5 (cinco) estudiantes mujeres de cine colombianas, de una tutora, desde Colombia hasta Malargüe, incluyendo el alojamiento.

Mendoza Film Lab provee el equipamiento de producción para la filmación de Mujeres malargüinas trabajadoras de la trashumancia en un proyecto de corto documental que será editado en Colombia, poniendo en valor el trabajo invisivilizado de la mujer campesina dedicada a la crianza de ganadería extensiva en el sur de la provincia, que ha sido furor en el mundo generando gran atracción por productores y espectadores.

“Esto internacionaliza y visibiliza una actividad ancestral del sur mendocino poniendo en valor a la mujer del campo. Es una actividad formativa para jóvenes cineastas y una oportunidad única de intercambio entre Colombia y Argentina de internacionalización de una cultura ancestral, poniendo en valor el rol de la mujer desde tiempos inmemoriales. Esas estudiantes colombianas seleccionadas en todo el territorio colombiano tendrán la oportunidad de conocer, vivenciar y transmitir las historias de mujeres de otro lugar del mundo, poniendo en valor una cultura distinta”, reza fragmento de la propuesta.

Esta actividad académica y práctica acordada para cinco aprendices mujeres del SENA se desarrollará en el próximo mes de octubre en el departamento del Sur provincial y  dicha actividad se centrará en la narrativa documental en relación con la vida de la mujer rural de familias pastoras trashumantes de la región de Malargüe. Respecto a la selección de las 5 aprendices mujeres, tuvieron las características que provengan más de la ruralidad que de grandes ciudades y no fue excluyente el nivel de formación audiovisual en que estén actualmente.