NOTICIAS

Sanción definitiva al proyecto para unificar la Zona Franca con el Parque Logístico de Luján

Publicada el 7 noviembre, 2023

Dicha iniciativa impulsada por el Poder Ejecutivo apunta a que sea una plataforma logística que a futuro, se vincule con la variante Palmira y el PASIP, del Este provincial. Al ser aprobada por ambas Cámaras, ahora deberá ser promulgada por el Gobierno provincial.

Zona Franca con el Parque Logístico de Luján

La Cámara de Senadores aprobó un proyecto del Poder Ejecutivo por el cual propone unificar la Zona Franca con el Parque Logístico de Luján de Cuyo. La propuesta apunta a que sea una plataforma logística que a futuro, se vincule con la variante Palmira y el PASIP, del Este provincial.

Durante su tratamiento en el recinto, la senadora Ángela Floridia dio las principales características de la propuesta en tratamiento.

Luego, la legisladora Cecilia Juri del Frente de Todos detalló: «Es un proyecto que nos genera más dudas que certezas. Estamos planteando aprobar una ley que no sabemos a qué título lo estamos haciendo. Desconocemos quienes componen el fideicomiso. Qué procedimientos se van a llevar adelante. Deberíamos haber profundizado en diferentes cuestiones», dijo.

El senador Rolando Baldasso remarcó: «Es un objetivo que acompañamos y que creemos que es muy importante. Es una muy buena la ley. Compartimos la preocupación de la legisladora Cecilia Juri respecto a lo que plantea con lo de fideicomiso. Nuestra gran objeción está vinculado a cómo va ser controlado este fideicomiso. Vamos a acompañar en general», sostuvo el representante de la Unión Mendocina.

Asimismo, la legisladora Florencia Canali indicó su voto negativo con respecto a esta iniciativa. Además dio detalles de que se reunió con diferentes referentes que mostraron su preocupación por la misma. «Necesitamos poder tener políticas de Estado planificado. De modo tal que ese sea un gran centro logístico», detalló.

Por otro lado, el senador Bartolomé Robles también se expresó negativamente sobre el proyecto en cuestión.

El cierre fue dado por el presidente del bloque Radical Martín Kerchner Tomba quien defendió la propuesta en tratamiento: «Este proyecto va a avanzar, va a hacer que Mendoza sea un centro de desarrollo logístico. Esto es un beneficio para Mendoza. Votar en contra es votar en contra de la Provincia. Esto va permitir desarrollo regional, ordenamiento urbano y estamos potenciando diferentes sectores».

La iniciativa fue aprobada por 20 votos afirmativos y 7 negativos durante su tratamiento en general. En particular, el artículo 1 fue votado negativamente por el bloque de la Unión Mendocina. Al ser aprobado en general y en particular, fue remitido al Poder Ejecutivo para su promulgación.

Según los considerandos del proyecto, por Ley 4.227 (de 1977), se dispuso la afectación de poco más de 500 hectáreas de terrenos fiscales a la creación de un Parque Industrial Provincial. Posteriormente, el Decreto Reglamentario estableció en su Artículo 6°, que las actividades a desarrollarse en el Parque serían las de industrias de transformación, de extracción y de fraccionamiento de productos hidrocarburados, sus industrias derivadas y/o complementarias y aquellas que procesen recursos naturales no renovables provenientes de industrias extractivas, metalúrgicas y/o químicas.

Hacia 1994 se sancionó la Ley 6.248 adhiriendo al régimen nacional establecido por la Ley N° 24.331 para la creación de una Zona Franca, a la que se le asignó en 1996, un predio de 150 hectáreas situado en el Parque Industrial Provincial en el Distrito Industrial de Perdriel, del Departamento de Luján de Cuyo.

“En marzo de 2011 con la sanción de la Ley N° 8.271 se desafectaron 100 hectáreas de las 150 originariamente afectadas a la instalación y funcionamiento de la Zona Franca de Mendoza, autorizándose al Poder Ejecutivo a destinarlas «al servicio del funcionamiento de la Zona de Actividades Logísticas, que contendrá la Zona Primaria Aduanera General, Servicios de Depósito General y Plazoleta Fiscal en la Zona Primaria Aduanera, conforme los requerimientos de cada proyecto»”, agrega la fundamentación.

Si bien el proyecto propone, entre otros aspectos, facilitar el desarrollo de esta Zona de Actividades Logísticas, también atañe a cuestiones vinculadas al desarrollo integral del sector. En ese sentido, contempla el instituto del fideicomiso como el idóneo para llevar adelante el desarrollo de la Zona de Actividades Logísticas mediante la afectación – como patrimonio fideicomitido – de los terrenos indicados en la Ley 8.271.

Es por ello que en el articulado del proyecto expresamente se autoriza al “Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Economía y Energía a transferir, a un fideicomiso creado o a crearse, los terrenos indicados en los Artículos 3 y 4 de la Ley N° 8271, para afectarlos al desarrollo total o parcial y la necesaria administración de la Zona de Actividades Logísticas, que contendrá la Zona Primaria Aduanera General, Servicios de Depósito General, Servicios de Transporte y de Almacenamiento General”.

Al mismo tiempo, indican los artículos que el fideicomiso deberá contratar la realización de un Masterplan de la Zona de Actividades Logísticas; establecer los requisitos y las formalidades que se deberán cumplir en forma previa al arrendamiento o venta de las fracciones del terreno; y arrendar o vender mediante el procedimiento de licitación pública, fracciones del terreno indicado en el artículo anterior con destino a la instalación de empresas de Servicios Logísticos.

Finalmente, se autoriza al Poder Ejecutivo “a aportar al Fideicomiso la suma de hasta pesos TREINTA MILLONES ($ 30.000.000)” a los fines de la confección del Masterplan mencionado que definirá la infraestructura y servicios necesarios.