NOTICIAS

Potasio Río Colorado: en plenario de comisiones fue analizado el acuerdo de compraventa de acciones

Publicada el 25 octubre, 2023

El proyecto analizado por Senadores, explica cómo se distribuirán las acciones: la Compañía Minera Aguilar Potasio SA tendrá 88%, mientras que Impulsa Mendoza Sostenible se quedará con 12%. Para explicar los alcances de la iniciativa, fue invitado el Gerente de PRC, Emilio Guñazú. Podría ser tratada el martes próximo por la Cámara de Senadores.

Potasio Río Colorado

El Gobernador Rodolfo Suarez envió a la Legislatura a principios de octubre el decreto de traspaso de acciones del yacimiento de potasio de Malargüe para su ratificación por parte de Diputados y Senadores. Lo hizo luego del dictamen favorable de la Fiscalía de Estado y tras aclarar los alcances de la confidencialidad de los acuerdos que se firmaron para la compraventa, que tiene por objetivo reactivar el yacimiento abandonado por Vale hace una década y recuperado por la provincia en 2020.

Este proyecto fue estudiado y aprobado por la Cámara de Diputados, por lo que fue remitido al Senado provincial para completar con los pasos parlamentarios, para que así finalmente, pueda ser promulgado por el Poder Ejecutivo.

Fue así, que esta mañana en plenario de comisiones de Hacienda y Presupuesto, presidida por la senadora Ángela Floridia; y la de Legislación y Asuntos Constitucionales, dirigida por Marcelo Rubio; se analizó el expediente que ratifica el decreto gubernamental n° 1979, referido al acuerdo de “compraventa de acciones de PRC S.A.U., celebrado entre la Provincia de Mendoza y la Compañía Minera Aguilar Potasio S.A. y la Cesión de derechos de acciones de PRC S.A.U. a Impulsa Mendoza Sostenible S.A.”.

A este encuentro fue invitado el gerente general de Potasio Río Colorado S.A., Emilio Guiñazú, quien habló sobre el proceso, que llevó tres años y demandó tareas de inventario, de reparaciones, de reacondicionamiento de caminos y de valuación de la infraestructura que dejó Vale.

Guiñazú comentó cómo fue el proceso de búsqueda de inversores, realizado por la Unión de Bancos Suizos, con el listado y los detalles de las ofertas de todos los interesados y el organigrama completo de seleccionados hasta la adjudicación.

“La Compañía Minera Aguilar S.A. era la que mejor se alineaba a los objetivos de inversión y contaba con los conocimientos para poner en marcha la mina. La oferta ganadora cumplía con la solicitud de la Provincia en cuanto a nivel de compromiso, monto de inversiones, plazos de ejecución, nivel de garantías ofrecidas, experiencia del grupo en Argentina en el sector minero y alineamiento estratégico”, detalló el funcionario.

Además, sostuvo que en el proyecto se han tenido en cuenta cada una de las particularidades y resguardos del contrato, que busca garantizar que Mendoza sume un polo productivo y resguarde sus activos, evitando el escenario que se dio hace una década y que dejó a miles de personas sin trabajo.

Luego, la presidenta de Hacienda y Presupuesto dio lugar para que sus pares puedan realizar algunas preguntas. Los senadores Germán Vicchi, Rolando Baldasso, Hilda Quiroga y Valentín González fueron quienes consultaron sobre lo que se hará con los activos del Proyecto Potasio Rio Colorado, a qué se refiere cuando se habla de Socio Estratégico, si la Declaración de Impacto Ambiental se encuentra vigente, si existirá un cronograma de inversiones, entre otras. Todas esas consultas fueron respondidas por Guiñazú.

Al finalizar el encuentro, Ángela Floridia explicó que el despacho del proyecto iba a quedar a la firma para que los integrantes que componen las comisiones de Hacienda y de Legislación, puedan brindar su aval. La idea es que dicho proyecto sea tratado el martes próximo, durante la sesión de la Cámara de Senadores.

Detalles del contrato

Minera Aguilar Potasio aceptó compartir la confidencialidad prevista en este tipo de contratos para su análisis legislativo. Básicamente, compromete una inversión de US$1.000 millones para, en cinco años, llegar a producir 1,5 millones de toneladas anuales de sales de potasio.

Cabe recordar que Suárez, junto al ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié, y al presidente de Potasio Río Colorado (PRC), Emilio Guiñazú, iniciaron la firma del Contrato de Traspaso de acciones Potasio Río Colorado SAU el 12 de septiembre pasado con Nicolás MalloHuergo, representante de Minera Aguilar SA. En el acto estuvieron también representantes del Ministerio de Industria, Comercio y Servicios de Brasil, además de la consulesa Mitzi Costa. Los adquirentes, ese día, se desplazaron al yacimiento para constatar el estado del predio de 80 mil hectáreas.

Cómo fue el proceso de recuperación y puesta en marcha

El proceso demandó más de 30 meses de trabajo. En 2020, la Provincia logró recuperar el yacimiento y los activos que Vale había dejado en 2013, y tomó posesión plena en 2020, luego de arduas negociaciones y el acuerdo de la Legislatura.

Luego se ordenó la empresa, se realizaron inventarios, tareas de mantenimiento, recertificación de equipos, reorganización de la información y elaboración de la base de datos, y la licitación del contrato para los asesores comerciales y legales.

Los siguientes pasos fueron el contacto con potenciales interesados para hacer las presentaciones del proyecto, todas las ruedas de preguntas y respuestas, el viaje a Brasil para presentarles el proyecto a empresas brasileras, la recepción de declaraciones de interés y la apertura de la información, la recepción de ofertas no vinculantes, la preselección de interesados, la recepción de ofertas vinculantes y todo el proceso de pedidos de aclaración y mejoras de oferta y la selección final.

El contrato alcanzado está a la altura de las expectativas de la provincia, por los objetivos plazos y garantías, incluyendo una estructura que garantiza su cumplimiento con tres herramientas: un cronograma preestablecido de ejecución de obras asociado a una estructura de multas progresivas en caso de atraso, un seguro de fiel cumplimiento ante la eventualidad de una interrupción contractual y un fideicomiso de garantía administrado por Mendoza Fiduciaria que, en caso de una interrupción del contrato, le devolverá las acciones a la Provincia, evitando así los inconvenientes que se generaron con Vale y que demoraron 10 años la posibilidad de retomar la iniciativa.

Para controlar la ejecución del contrato, la Provincia cuenta con el equipo de Impulsa Mendoza Sostenible, que conoce el proyecto en detalle y continuará supervisando y controlando el cumplimiento del contrato durante la ejecución.

Cabe recordar que, en 2020, la Provincia recuperó 250 millones de dólares en activos, un predio de 80 mil hectáreas y una mina capaz de abastecer el mercado interno y exportar. Tiene un aeropuerto en condiciones de funcionar y capacidad para que coman y se alojen 3 mil personas.

Por eso, además de producir, el yacimiento se convertirá en un polo de servicios. El costo fiscal para Mendoza fue cero y las perspectivas incluyen tres actividades centrales: extracción y exportación sales de potasio, con alta demanda interna y externa, y provisión de servicios para industrias y pymes que operan en el Sur.

Alcances del decreto enviado a la Casa de las Leyes

En el expediente enviado a la Legislatura, la nota que lo encabeza refiere que se envía el decreto nº 1979 (del 27 de septiembre de 2023) por el cual se aprueba el acuerdo de compraventa y que “mediante el Contrato de Transferencia de Acciones se ceden y transfieren a la Compañía Minera Aguilar Potasio S.A. el 88% de las acciones y a Impulsa Mendoza Sostenible S.A. el 12% restante de las acciones que tiene la Provincia de Mendoza en la sociedad PRC S.A.U.” Y porque además, la Provincia, “adquirió la sociedad a fin de buscar un posible inversor que continúe con la explotación del área”.

Los considerandos del Decreto manifiestan que “se aprobó y se realizó un Reglamento General de búsqueda de inversiones para el proyecto de Sales de Potasio en el cual se establecieron los principios y procedimientos atendibles para la búsqueda de socios y/o inversores para el desarrollo, construcción, explotación y comercialización del yacimiento de sales de potasio ubicado en el distrito Barrancas, departamento de Malargüe en Mendoza en el marco interno de la sociedad”. También menciona que “se realizó la contratación del Banco de Inversiones UBS Securities LLC a fin de realizar la búsqueda de inversores”.

Entre otros puntos, los considerandos subrayan que “la sociedad PRC S.A.U. se transfiere con las propiedades y derechos mineros para la explotación ubicados en la provincia de Mendoza donde desea desarrollar un complejo industrial para la producción de cloruro de potasio, según se contempla en la Manifestación General de Impacto Ambiental y sus modificatorias y la Declaración de Impacto Ambiental, las cuales se encuentran plenamente vigentes al igual que la concesión minera y sin reclamos por parte de la Provincia a Potasio Río Colorado S.A. ni a PRC S.A.U.”.

Los artículos del decreto refieren que se ratifica el proceso de búsqueda de inversiones y se aprueba el acuerdo de compraventa de acciones. A su vez, manifiesta que se aprueba el Memorándum de Entendimiento, suscripto entre la provincia, Grupo ARG, y Compañía Minera Aguilar Potasio S.A.”.