Publicada el 22 mayo, 2023
En diciembre de 1959 se firmó un tratado que entró en vigencia en 1961, que suspendía por 40 años las controversias sobre reclamos de soberanía en el continente Antártico. El mismo fue firmado por los Gobiernos de Argentina, Australia, Bélgica, Chile, la República Francesa, Japón, Nueva Zelandia, Noruega, la Unión del Africa del Sur, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los Estados Unidos de América.
Este compromiso asumido por estos doce países, pone en relevancia que debe ser de interés de toda la humanidad, que la Antártida continúe utilizándose siempre exclusivamente para fines pacíficos y que no llegue a ser escenario u objeto de discordia internacional; reconociendo la importancia de las contribuciones aportadas al conocimiento científico como resultado de la cooperación internacional en la investigación científica en la Antártida; convencidos de que el establecimiento de una base sólida para la continuación y el desarrollo de dicha cooperación, fundada en la libertad de investigación científica en la Antártida, como fuera aplicada durante el Año Geofísico Internacional, concuerda con los intereses de la ciencia y el progreso de toda la humanidad.
Ante este importante tratado, cinco estudiantes de la Universidad Champagnat, desarrollaron una investigación relacionada los 60 años de vigencia del Tratado Antártico, que ha logrado mantener con éxito la paz, bajo condiciones muy estrictas, y que a largo plazo deberán revisarse y replantearse. El proyecto realizado por los alumnos de la carrera de relaciones internacionales, plantea las posibles situaciones que pudieran darse en el año 2048 cuando se lleve a cabo la revisión del Tratado.
Esta investigación llegó a manos del senador Pablo Priore quien presentó un proyecto para reconocer a Celeste Belén Codaro, Octavio Riveros, Victoria Pérez, Gastón Santoro y Candela Gómez.
Durante el acto, el senador Priore puso en valor que se realicen este tipo de investigaciones, que permiten a jóvenes que asisten a distintas instituciones educativas, a poder conocer estos importantes tratados internacionales.
Luego, uno de los homenajeados agradeció por el reconocimiento otorgado y explicó que “este es un tema que no sólo es importante para la Argentina, sino que para Mendoza también, ya que ésta será una gran discusión que se desarrollará en algunos años por los jóvenes”.
El trabajo realizado por estos estudiantes plantea una visión realista de los espacios geopolíticos protagonistas de esa revisión, que indica que las decisiones y reglas que se diagramen en el futuro dependerán del rol, de las negociaciones y de las disputas que entablen los grandes poderes. Por eso mismo explican que es importante que los jóvenes se formen sobre este tema, ya que son ellos quienes representarán a cada país y deberán defender los intereses de la Patria.